CIENCIA POLÍTICA
Ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
El desarrollo histórico de la ciencia política se produce a través de la definición y redefinición del objeto sobre el cual proyecta su análisis.
Si se considera al Estado su objeto de análisis, se la define como Ciencia del Estado, conocimiento de todo lo que tiene relación con los Estados Soberanos. Considerando el poder soberano del Estado su cualidad fundamental.
Si se considera al Poder su objeto de análisis, se la define como Ciencia del Poder:
Max Weber “Política significa la exaltación hacia la participación en el poder de los Estados o entre grupos en el interior de cada Estado”
Raymond Aron “Política es el estudio de las relaciones de autoridad entre los individuos y los grupos, y de la jerarquía de poderes que se establece en el interior de todas las comunidades numerosas y complejas.”
Georges Vedel “La ciencia política tiene por objeto el estudio de los fenómenos nacidos del poder que se manifiestan en una sociedad”
Integrando ambos aspectos de análisis podemos decir que El Estado es la organización de Poder más perfecta, ya que cuenta con: .División de funciones
.Sanciones organizadas judicialmente.
.Fuerzas materiales para hacer cumplir sus decisiones
La ciencia Política como ciencia social es fáctica, observa hechos y procesos que se verifican en la realidad.
Según Marx y Hegel los fenómenos de la vida política carecen de cualquier significación si no son contextualizados en el proceso histórico del que forman parte.
Los hechos históricos tienen relevancia política en la medida en que contribuyan a establecer ciertas regularidades del comportamiento político.
Según este criterio el objeto de la Ciencia Política es la realidad política o sea los hechos y las relaciones fácticas o regularidades.
La ciencia Política puede ser utilizada en sentido amplio para indicar cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas, conducido con sistematicidad y rigor, apoyado sobre un amplio y cuidadoso examen de los hechos expuesto con argumentos racionales.
La ciencia Política se interesa por los hechos políticos (acontecimientos y procesos) y la conducta política que se expresa en la interacción social:
ü Procesos electorales.
ü Respuesta de la masa a la autoridad.
ü La Constitución.
ü Dinámica de los partidos políticos.
ü Dinámica de los grupos de presión.
ü Los efectos del cambio político
ü Organización de la forma de Gobierno.
ü Funciones de las autoridades del Estado.
ü Proceso de toma de decisiones políticas.
ü Relaciones mando-obediencia.
ü Acción de grupos de influencia.
ü Evolución del pensamiento político.
ü Proceso de cambio político y social.
PODER, RELACIONES DE PODER, PODER POLÍTICO
Podemos definir al poder como la capacidad de influir imperativamente en la conducta de otras personas, individuos, grupos, organizaciones o instituciones.
En la sociedad observamos relaciones de poder entre las personas, a veces el ejercicio de ese poder está claramente establecido y otras se da por sobreentendido.
Según Foucault las relaciones de poder en una sociedad aparecen con forma reticular o sea es una red donde las ubicaciones en la escala del poder son intercambiables: los que mandan en determinados lugares o a ciertas personas deben obedecer a otros.
Las diferencias de poder constituyen jerarquías en determinadas instituciones como la Iglesia, Las Fuerzas Armadas, los Ministerios. En otros sectores no hay jerarquías explícitamente definidas, aunque está claro para los participantes el poder que poseen.
Las relaciones de poder se dan en las familias, las escuelas, las empresas, los Estados. Estos últimos a pesar de ser soberanos deben tener en cuenta al actuar el peso económico y político propio y de los demás Estados. Lamentablemente hay Estados económica y militarmente poderosos que intervienen activamente en las acciones de los otros, los que a veces se ven forzados a acatar sus decisiones.
De acuerdo a la esfera donde se manifieste podemos hablar de un poder económico, político o simbólico.
ECONÓMICO | POLÍTICO | SIMBÓLICO |
El control de los recursos materiales | El monopolio de los aparatos de represión | El control de los medios masivos de comunicación, que permiten la difusión de ideas, valores y creencias. |
Estos tres poderes están relacionados entre sí, normalmente en las sociedades capitalistas el poder económico condiciona a los otros dos.
La política es una de las dimensiones fundamentales de la sociedad. Hay política en todo grupo donde existan intereses encontrados o valores y actitudes distintas respecto a los mismos recursos.
La política es una disputa por el poder, según Weber “poder es la probabilidad de que un actor dentro de una relación social esté en condiciones de hacer prevalecer su voluntad incluso contra la resistencia de otros al margen de la base sobre la que descansa dicha probabilidad.
El objetivo de la política es alcanzar el poder y conservarlo o influir sobre quienes lo detentan. El poder político se basa en la posesión del instrumento a través del cual se ejerce: La fuerza física. De esta manera el poder es coactivo por excelencia: la posesión de la fuerza es la razón última que impide la insubordinación y la desobediencia. Por eso la característica distintiva del poder político es la exclusividad del uso de la fuerza y la posibilidad de penalizar su uso por parte de otros no autorizados por los detentadores del poder.
El ejercicio del poder requiere también de la conformidad de aquellos sobre los cuales recae, o sea, requiere el consenso.
En la actividad política la lucha por el poder engloba varias acciones entre las cuales están: la negociación, los forcejeos, las amenazas encubiertas, el ofrecimiento de recompensas y la persuasión mutua. Agotados estos recursos se puede llegar a una guerra abierta que ha sido definida como la continuación de la política por otros medios, está muy claro que el triunfador termina imponiendo su voluntad.
Se llama autoridad al poder legítimo. Existe Legitimidad cuando hay consenso entre los integrantes de un grupo sobre el derecho de unos a mandar y la obligación de otros a obedecer. Esto permite el ejercicio ordenado del poder. Por el contrario hablamos de “crisis de poder o de legitimidad” cuando la mayoría de las personas desobedece, ignora y quiere reemplazar a quienes pretenden mandar.
Cuando la capacidad de decisión está respaldada por la fuerza pública y amparada por el derecho positivo, el poder es una autoridad legítima.
Max Weber distingue tres fuentes de legitimidad:
La tradición: La autoridad procede de las costumbres de un pueblo, que mantienen su vigencia a lo largo del tiempo. Ej. : La Monarquía.
El carisma: La legitimidad del poder es resultado del influjo que personalidades excepcionales ejercen sobre los demás. Por sus características los líderes carismáticos son capaces de alterar radicalmente las reglas del juego político o de iniciar un nuevo curso de acción política. El carisma no es sólo una cuestión de personalidad, ya que las propuestas y acciones de estos líderes reflejan las expectativas de gran parte de la sociedad en distintos momentos y circunstancias.
El ordenamiento legal- racional: La autoridad se ejerce conforme lo establecido en la Constitución y las Leyes de un Estado.
Existen distintas teorías que explican dónde reside el poder:
Pluralista: El poder se encuentra repartido entre muchos grupos de interés diferentes y que compiten entre sí. La política es negociación, alianzas, compromisos y el poder político tiene que tener en cuenta todos los intereses. Las distintas fuentes del poder son: la riqueza económica, el prestigio social, la influencia política, el carisma y las influencias organizativas, las que muchas veces no están concentradas en los mismos grupos o individuos.
Elitista: El poder está concentrado en pocas manos la de los ricos. Wrihgt Mills analizando a la sociedad norteamericana sostuvo que existe una elite del poder constituida por los miembros más destacados de la vida económica, la política y el aparato industrial –militar. Se trata de grupos ligados por lazos de parentesco e intereses económicos, cuyos miembros circulan por los directorios de las grandes sociedades anónimas, la plana mayor de los partidos políticos y la cúspide del poder militar. Es una concentración de riqueza y poder antidemocrático ya que la elite no tiene enfrente fuerzas sociales capaces de neutralizarla.
Corporativismo: se concreta en la concertación entre los distintos grupos de intereses para la resolución de los conflictos, esta tendencia se manifiesta en todos los ámbitos de la vida social, no solamente en la formulación de políticas económicas. El Estado, si está presente, lo está como una corporación más.
La pluralidad de centros de poder no siempre controlados por los ciudadanos y las limitaciones del sistema democrático hicieron que se proponga el nombre de Poliarquía en vez de Democracia.
Los medios de comunicación:
Una característica distintiva de los últimos años es el desarrollo extraordinario de los medios masivos de comunicación. Con esto la propaganda y la publicidad tienen una extensión ilimitada. Ambas buscan persuadir. La publicidad busca convencer con fines comerciales: se trata de ganar clientes y aumentar las ganancias. La propaganda es una difusión ideológica que trata de crear, reforzar o modificar las opiniones y creencias de las personas.
En esta época los recursos de la publicidad comercial se han extendido a la propaganda política: los candidatos a desempeñar cargos públicos tienen asesores de imagen que planifican todos los detalles de sus presentaciones públicas, con criterios parecidos a los que utilizan para el lanzamiento al mercado de cualquier producto, utilizando recursos de manipulación.
Manipular es actuar activa e intencionalmente para cambiar la conducta de otros individuos. En toda actividad de manipulación intervienen dos partes: el manipulador, que actúa consciente y deliberadamente sobre otro, y el manipulado que cree disponer libremente de sus acciones e ignora que las mismas están condicionadas por la acción del manipulador. Los manipuladores son sujetos colectivos que utilizan los medios masivos de comunicación y los manipulados son sujetos colectivos receptores multitudinarios de esos mensajes.
Formas de manipulación:
-Distorsión o supresión de información.
-Control de los mecanismos psicológicos inconscientes: En este caso se actúa sobre la estructura de las motivaciones que empujan a seres humanos a tener determinadas conductas.
La manipulación de la información:
-Difundiendo mentiras, es decir distorsionando intencionalmente los hechos.
-Suprimiendo aspectos de los acontecimientos sobre los que se informa.
-Informando en exceso, con lo que se provoca la saturación y falta de interés sobre los hechos informados.
-Usando diversos recursos propagandísticos, si hacerlo explícito y proclamando objetividad.
-La manipulación psicológica: publicidad subliminal que apela a las emociones profundas de los individuos: el miedo al aislamiento, la angustia, la agresividad, la sexualidad, para orientar las preferencias de los consumidores.
Con estos procedimientos se condicionan las opiniones y orientan las conductas de millones de individuos, sin que estos lo adviertan.
Cuando existe un control monopólico de los medios la vulnerabilidad de las personas aumenta enormemente: los receptores escuchan “una sola campana”, carecen de toda posibilidad de comparación; como se ha dicho “una mentira repetida constantemente termina convirtiéndose en verdad”. En este sentido, el pluralismo informativo, que necesariamente incluye diversas visiones de la misma realidad, permite que se escuchen “varias campanas” y eventualmente se llegue a conclusiones propias.