Vamos a comenzar dando una aproximación estructural teniendo
en cuenta tres elementos:
Elementos
|
PARLAMENTARISMO
|
PRESIDENCIALISMO
|
LEGITIMIDAD
|
indirecta
|
directa
|
ESTRUCTURA DEL EJECUTIVO
|
Carácter colegiado
|
Carácter unipersonal
|
RELACIONES ENTRE PODERES
|
Interdependencia relación de fusión
|
Coordinación, incompatibilidad
|
PARLAMENTARISMO.
Es una forma de gobierno estrechamente vinculada a la
democracia. Fue consecuencia de la progresiva lucha que a partir del siglo SVII
empiezan a entablar en la historia y en la teoría los partidarios del gobierno
absoluto y los partidarios del gobierno constitucional. Siguiendo el desarrollo
inglés (cuna del Parlamentarismo) se inició con el pasaje de la monarquía absoluta
a la monarquía constitucional (gloriosa revolución de 1688) que estuvo centrado
en el desarrollo de restricciones sobre la acción del monarca. Resalta el
Parlamento como un órgano político de legitimidad popular, equiparándolo al Rey
y adquiriendo la potestad de aprobar o desaprobar sus iniciativas o las del
Consejo de Estado.
La monarquía Constitucional pasó de un modelo monista a uno
dual con doble legitimidad: la tradicional que reside en el monarca que ejerce
su gobierno a través del primer ministro y el gabinete; y la popular que reside
en el parlamento encargado de legislar. Sin su voto no entran en vigencia las
decisiones del Rey ni puede asumir el primer ministro, propuesto por el monarca.
En el siglo XVIII durante la dinastía de los Hannover surge
la Monarquía Parlamentaria, ya que se produce la declinación del poder real y
el fortalecimiento del Parlamento. El primer ministro y su gabinete se
independizaron del monarca apropiándose de sus facultades gubernamentales y
aumentando su dependencia del Parlamento del cual son miembros y frente al cual
son responsables.
Entonces el Jefe de Gobierno es el primer ministro y el Jefe
de Estado es el Rey, quien reina pero no gobierna.
El Jefe de Gobierno tiene la dirección política y
administrativa, es miembro del Parlamento y elegido en forma indirecta por éste
a propuesta del Jefe de Estado. Es primus inter pares.
El Jefe de Estado tiene un cargo simbólico, ceremonial. En
las monarquías parlamentarias es el Rey y en las Repúblicas parlamentarias es
el Presidente, elegido por el Parlamento con mandato fijo durante el tiempo
establecido por la Constitución.
El Gabinete está integrado por ministros que ocupan cada
área del Gobierno y forman parte del Parlamento. Son elegidos por éste a
propuesta del Jefe de Estado. Son responsables ante el Parlamento, no ante el
Jefe de Estado. La fuente de legitimidad es la misma que la del Primer
Ministro, se mantienen en su cargo si cuentan con la confianza del Parlamento.
La Investidura del Primer Ministro se lleva a cabo a través
del Voto de Confianza de la mayoría del Parlamento, puede ser explícita o
implícita aceptándolo tácitamente sin vetarlo.
Así como el Parlamento tiene la facultad de Investidura
tiene también la facultad de disolver el gobierno:
1) votando contra la cuestión de confianza planteada por el
Primer Ministro,
2) con el Voto de Censura impulsado por el Parlamento.
El Jefe de Gobierno puede pedir al Jefe de Estado que
disuelva el Parlamento y convoque a elecciones inmediatamente.
La separación de Poderes de Montesquieu no se acerca mucho a
la realidad de los Gobiernos Parlamentarios. Hay fusión e interdependencia por
integración entre los dos poderes.
En 1994 el Primer Ministro Berlusconi le pidió al Jefe de
Estado, el Presidente Scalfaro, la disolución del Parlamento, éste se negó y
Berlusconi fue destituido del ministerio.
Parlamentarismo controlado: En Alemania y España se limita
la acción del Parlamento con el “voto constructivo de censura” o sea un Primer
Ministro sometido a la desconfianza parlamentaria no cae a menos que al mismo
tiempo el Parlamento elija al sucesor. Felipe González en 1994 gobernó con la
desconfianza del Parlamento porque la oposición no pudo designar sucesor,
además contaba con el apoyo de partidos regionales.
PRESIDENCIALISMO
A partir de la Constitución de los Estados Unidos el
Presidencialismo ha tenido influencia en países de América Latina.
Los teóricos europeos decían que era un milagro que este
sistema funcionase.
Se caracteriza por la legitimidad popular directa. El
presidente es elegido por el tiempo determinado establecido en la Constitución.
La elección puede ser directa o indirecta a través de Colegios electorales como
en Estados Unidos .
El Colegio Electoral se reúne sólo para elegir al Presidente
y luego se disuelve. En los hechos el Colegio Electoral ratifica la voluntad
mayoritaria del electorado.
El Presidente sólo es responsable ante el pueblo.
Actualmente se realizan modificaciones en los sistemas
electorales para evitar el Colegio
Electoral y que las elecciones sean directas por mayoría de votos o forzando
una mayoría con la segunda vuelta. En los países que no hay colegio electoral
ni segunda vuelta y ningún candidato obtiene la mayoría de votos, el que elige
es el Congreso.
El Presidente es investido en el cargo de Jefe de Estado y
Jefe de Gobierno, o sea desempeña el Poder Ejecutivo en forma Unipersonal. Los
ministros son designados por el Presidente quien los puede remover a su
voluntad.
Existe incompatibilidad estricta entre el Poder Ejecutivo y
el Poder Legislativo, o sea la misma persona no puede desempeñarse en el
Ejecutivo y el Legislativo al mismo tiempo.
SEMIPRESIDENCIALISMO
Combina una estructura parlamentaria con la elección popular
directa de un presidente. Existe la distinción entre Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno o Primer Ministro, los miembros del gabinete son al mismo tiempo
miembros del Parlamento.
El Gobierno es
ejercido por el Primer Ministro y su Gabinete.
El Presidente elegido por el voto popular tiene la misma
legitimidad que el Parlamento, delega la mayor parte de sus acciones
gubernamentales al Primer Ministro. Su función no es sólo protocolar sino que
es un poder regulador. El Jefe de gobierno debe contar con la confianza del
Presidente y del Parlamento.
Diferencias entre los distintos semipresidencialismos:
Cohabitación: el Presidente con mayoría opositora en el
Parlamento. Ej entre 1986 y 1988 Francia tuvo un Presidente Socialista y un
Primer Ministro de Derecha.
Función reguladora: El Presidente tiene mayoría en el
Parlamento y el Primer Ministro es Jefe del partido.
Similar al presidencialismo: El presidente tiene mayoría en
el Parlamento y es Jefe del partido.