viernes, 18 de mayo de 2012

DEMOCRACIA (5º clase. Apuntes)


DEMOCRACIA 
Democracia es un concepto que está en permanente discusión ya que no hay una respuesta única a su significado y su definición depende del paradigma desde el cual se aborde la problemática y de los contextos sociohistóricos, económicos y políticos en los cuales se desarrollen las experiencias democráticas.
La democracia clásica
El primer antecedente se remonta a la Grecia clásica en la primera mitad del siglo V antes de Cristo. Atenas fue la polis griega más representativa de esta forma de gobierno. Etimológicamente significa demos=pueblo y kratos=gobierno. Sus dos componentes nos plantean dos interrogantes: ¿quiénes constituyen el pueblo? Y ¿qué significa que ellos gobiernen?
Grecia constituyó una sociedad que delibera explícitamente sobre sus leyes y que a la vez es capaz de modificarlas. La vida política era entendida como una actividad colectiva cuyo objeto era la sociedad como tal. La política era autonomía, los ciudadanos eran capaces de darse sus propias instituciones.
La soberanía se fundamentaba en la Igualdad de todos los ciudadanos.
Isonomía: igualdad de los ciudadanos ante la Ley.
Isegoría: igualdad para participar y expresarse en la Asamblea.
El fundamento de la democracia griega era la participación plena y activa de todos los ciudadanos. Renunciar a esta participación implicaba renunciar a la ciudadanía.
Según la visión griega el ciudadano era un ser total para quien la política constituía una actividad social natural, no separada del resto de la vida y para quien el gobierno y la polis no eran entidades remotas y ajenas, sino que la vida política era una extensión armoniosa de sí mismo.
Los ideales políticos eran: la igualdad entre ciudadanos, la libertad y el respeto a la ley y la justicia. Los individuos se consideraban iguales y se reconocían colectivamente como soberanos capaces de crear leyes e instituciones para su autogobierno, basado en la idea de bien común, que implicaba coincidir en lo que es bueno para la ciudad.
Características estructurales:
·         Ciudad Estado pequeña.
·         Economía de esclavitud, que dejaba tiempo libre a los ciudadanos.
·         Trabajo doméstico a cargo de la mujer.
·         Restricción de la ciudadanía a un número relativamente pequeño. Eran ciudadanos solamente los varones adultos, libres y atenienses, estaban excluidas las mujeres, los esclavos y los extranjeros.
·         Los ciudadanos debían tener intereses armónicos entre sí, para compartir el sentimiento de lo que es el bien general
·         Los ciudadanos debían mostrar un alto grado de homogeneidad respecto de características como el poder económico, el tiempo libre, la religión, el idioma, la instrucción.
·         La cantidad de ciudadanos debía ser pequeña, para evitar la heterogeneidad, para un mejor conocimiento de la ciudad, y para la reunión conjunta de todos en Asamblea.
·         Los ciudadanos debían participar también en la administración y desempeñar cargos públicos.
·         La ciudad-Estado debía ser autónoma.
Críticas a la democracia griega.
Platón y Aristóteles consideraban a la democracia una forma desviada, impura o injusta de gobierno.
Platón consideraba una sola forma capaz de realizar el ideal de justicia, la aristocracia.
Los hombres por naturaleza tienen actitudes diferentes, en ellos puede predominar la razón, el valor o las pasiones. Según el elemento predominante encontraremos tres tipos de ciudadanos.
RAZÓN
FILÓSOFOS
VALOR
GUERREROS
INSTINTOS
ARTESANOS, TRABAJADORES, LABRADORES
 Según Platón una ciudad es justa si cada uno hace lo suyo, según su propia naturaleza, es decir, cada cual debe tener en la ciudad una sola ocupación para la cual su naturaleza lo ha dotado, y debe asegurarse a cada uno su propio bien y el ejercicio de la actividad que le es propia.
Una ciudad justa es gobernada por filósofos, defendida por los guardianes y los artesanos, trabajadores y labradores ejercen sus oficios. Esta forma de gobierno es la Aristocracia. Cualquier modificación o mezcla entre sus partes dará origen a formas impuras e injustas, caracterizadas por el desorden y la desorganización.
Aristocracia: forma pura y justa
Timocracia: mezcla de filósofos y guardianes, gobierna la ambición y la cólera.
Oligarquía: gobiernan los ricos y los pobres no participan, predominan la avaricia y la codicia.
Democracia: consecuencia de la oligarquía, gobiernan los muchos y pobres, o sea la masa de población que debía dedicarse a sus trabajos y oficios.
La democracia nace cuando los pobres, después de haber obtenido la victoria sobre los ricos, matan a unos, destierran a otros, y comparten con los que quedan el gobierno y los cargos públicos.
La democracia es el origen de la Tiranía, ya que el deseo inmoderado de libertad lleva a los hombres a desear lo opuesto: el exceso de autoridad y con ella su esclavitud. En la tiranía un caudillo gobernará con poderes absolutos. 
Aristóteles:
Ejercen el poder
Objetivo
El bien común
(formas puras)
El bien propio
(formas impuras)
UNO
MONARQUÍA
TIRANÍA
POCOS
ARISTOCRACIA
OLIGARQUÍA
MUCHOS
REPÚBLICA
DEMOCRACIA

Interregno Medieval.
Desde la Grecia Clásica y hasta la modernidad, no encontramos otros ejemplos de regímenes democráticos. En Occidente, ello se debe sobre todo a la preeminencia de la Religión y de la Iglesia Católica. El catolicismo de entonces, como las religiones monoteístas en general, tenía una concepción descendente de lo político: el poder es un atributo creado por dios, que desciende de él al Papa, y del papa al Rey. Recién a fines de la edad media, algunos comienzan a teorizar acerca de la concepción ascendente de soberanía popular, según la cual Dios le da el poder al pueblo y éste lo delega al Príncipe, de esta deriva la idea política de que es el pueblo el que tiene el derecho a hacer la ley. El poder soberano consiste en hacer la ley.
La Modernidad : Democracia Indirecta o Representativa.
La Edad moderna, desde el punto de vista del pensamiento político, va a significar una revalorización del pensamiento democrático, en su versión "republicana". Retomando la concepción aristotélica que considera a la República (bajo el nombre de politeia) como el gobierno de la mayoría para el bien común.
Maquiavelo va a clasificar las formas de gobierno en Principado, el gobierno de uno; y Repúblicas, clasificándolas en Democráticas, si gobierna la mayoría, y Aristocráticas, si gobiernan unos pocos. Para Maquiavelo la mejor forma era el Principado.
Pero el gran aporte de la modernidad a la teoría de la democracia es el liberalismo, asociado a su vez a la teoría de la división de poderes, al contractualismo y al constitucionalismo.
El liberalismo político sostiene que la libertad y los derechos de los individuos son anteriores al Estado, y no pueden ser conculcados por él. Desde esta perspectiva, existe un área o espacio jurídico reservado a los individuos, en la que la acción estatal no puede penetrar: la libertad individual, la libertad de expresión, los derechos políticos, la propiedad privada, la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, la libertad de trabajo comercio e industria, etc.
¿Por qué el Estado no puede traspasarlos? La respuesta corresponde al contractualismo: Porque esos derechos son anteriores al Estado, y el ser humano los posee desde que existía el estado de naturaleza. Habrían sido los hombres libres, en estado de naturaleza, que habrían suscripto un Contrato Social, para crear el Estado, con el fin de que les provea orden y seguridad.
¿Cómo garantizar que el Estado no viole los derechos individuales? Según el constitucionalismo: Los hombres pueden dejar por escrito ese pacto social fundante : es la constitución escrita, un texto en el que se consagran los derechos humanos y se especifica todo lo que el Estado no puede hacer. Para el constitucionalismo, el Estado está sometido a normas constitucionales, al derecho. Por eso se lo denomina Estado de Derecho.
Y para agregar mayores seguridades de que el poder del Estado no va a actuar arbitrariamente, siguiendo los consejos de Montesquieu, se decidió dividir el ejercicio de las funciones del poder, de modo tal que los órganos estatales se controlen entre sí. El aparato del Estado se divide en Poder ejecutivo, Poder legislativo y Poder judicial, y cada uno de estos poderes se controlan entre sí, con el fin de evitar la corrupción y el abuso de poder.
Liberalismo, Contractualismo, Constitucionalismo, Estado de Derecho y División de Poderes van a cobrar forma en los Estados Nacionales de la Modernidad, conformando lo que se denomina la Revolución Burguesa de la política, cuyos máximos exponentes son la Revolución Francesa y la Constitución Norteamericana.
Pero hay una gran diferencia entre los Estados modernos y la ciudad estado griega : la cantidad de población. Los Estados modernos se componen de millones de personas, imposibles de reunir en una sola Asamblea, en un solo lugar. Además cabe aclarar que el hombre moderno considera que su libertad política reside en la posibilidad de elegir si participar o no, de la vida pública; para el hombre moderno la libertad debe estar constituida por el gozo pacífico de la independencia privada. Entonces  la solución a que se arribó fue adoptar la figura del mandato de derecho privado: los mandantes o poderdantes (el pueblo) otorgan poder al o a los mandatarios o apoderados (los gobernantes) para que ejerzan actos (gobiernen) en su nombre y representación, de modo tal que la voluntad de los mandatarios no sea sino expresión de la voluntad de los mandantes: de la voluntad popular. Esta forma de democracia, por mandato o representación, se denomina democracia representativa o indirecta: "el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes" 
Liberalismo: Teoría y práctica de la defensa, a través del Estado constitucional, de la libertad política individual
Democracia de masas.
Una de las grandes transformaciones de la vida moderna ha sido el sufragio universal. Esto introdujo cambios en la forma de hacer política, en la participación, las instituciones y la democracia.
Para Max Weber la democracia pasa de ser una política de clases a una competencia entre partidos políticos. La democracia es un terreno de prueba para los líderes potenciales. Es como un mercado, un mecanismo institucional para eliminar a los más débiles y para establecer a los más competentes en la lucha competitiva por los votos y el poder.
Mercantilización de la democracia
Según Shumpeter  la teoría clásica de la democracia se basa en dos supuestos erróneos: la existencia del bien común y la voluntad general.
Para crear la voluntad general, discernir sobre el interés común, el sujeto debe ser racional, lo cual implica que esté constantemente motivado e informado para participar y decidir sobre lo público. En realidad el sujeto es irracional, apático, manipulado y desinformado. La racionalidad de las acciones humanas puede observarse en las decisiones sobre temas de las esferas más próximas al hombre, donde su responsabilidad es importante, pero a medida que nos alejamos de esta esfera de responsabilidad directa también nos alejamos de la racionalidad. A esto debe sumarse la manipulación por parte de la propaganda política para vender su producto (los políticos) a los votantes, con lo cual se observa que la voluntad general es creada artificialmente.
La conducta del votante tiene las mismas características que la del consumidor, quien elige en el mercado irracionalmente desde el momento en que su opinión, sus gustos y necesidades son creados y manipulados.
Teoría económica de la Democracia
Se diferencia de la Shumpeteriana por la racionalidad constante del votante-consumidor. Considera que los actores son en todo momento seres racionales que se movilizan y actúan a partir de un cálculo costo-beneficio en tanto maximizadores de su interés.
Teoría pluralista de la Democracia
Robert Dahl considera que dado que es imposible el control igualitario de los gobernantes por parte de los gobernados, no podemos hablar de democracia, sino de poliarquía.
Hay instancias de control de los no líderes sobre los líderes. Los individuos se agrupan libremente según sus intereses. En los grupos de interés los no líderes controlan a los líderes. Estos grupos de interés son los protagonistas de la política.
En la poliarquía los líderes no pueden desentenderse de los no líderes hasta las siguientes elecciones, pues del poder de fiscalización de los grupos para evaluar si sus representantes satisficieron sus intereses depende la renovación de su mandato y su supervivencia como líderes.
Los líderes representan a los grupos, no al pueblo, y puesto que estos grupos son grupos de interés, deben negociar para mantener la gobernabilidad del sistema. La negociación sirve para acordar políticas y para que los líderes se controlen entre sí.




Uno de los autores contemporáneos que más claramente ha conceptualizado los problemas que enfrenta la Democracia moderna, es Norberto Bobbio. Para él los principales obstáculos de la democracia, son tres: La tecnocracia, la burocracia y el escaso rendimiento del sistema político. La primera porque al estar el conocimiento concentrado en pocas personas, la mayoría no puede tomar decisiones autónomas sin consultar a "los que saben", que son pocos. La segunda, porque como los gobernantes no pueden ejercer el poder directamente, sino que necesitan un conjunto de medios para llegar a la población, esa burocracia intermediaria tiene su propias pautas e intereses, que muchas veces son contrarios a la voluntad del conjunto. Por bajo rendimiento se entiende la incapacidad del sistema político para satisfacer todas las demandas de toda la sociedad, esto genera insatisfacción, y disconformidad con el sistema democrático. 
Formas Semidirectas de Democracia.
A mitad de camino de la democracia directa y de la indirecta, las formas semidirectas son medios que se emplean en los regímenes representativos, para poner el poder de decisión, sobre asuntos puntuales, en manos directamente del pueblo.
Es un intento de reducir la distancia entre gobernantes y gobernados que adolecen los regímenes republicanos actuales.
Las formas más conocidas son el referendum, el plesbiscito y la consulta popular, por los que se somete a consideración del electorado el pronunciamiento sobre una cuestión política puntual. También corresponde mencionar la "iniciativa legislativa" o "iniciativa popular" consistente en que una parte del electorado pueda presentar un proyecto de ley, y el congreso quede obligado a tratarlo. La revocatoria de mandatos consiste en la facultad de una parte del electorado (un porcentaje determinado) de remover un funcionario electo. Existen otras diversas formas de participación semejantes, consistentes todas ellas en dar poder de decisión, o intervención directa al electorado 
Democracia formal vs. Democracia participativa.
En la década del 80 con el avance del neoliberalismo, comienzan a aplicarse en todo el mundo planes de ajuste tendientes a desmantelar el estado de bienestar. Tal desmantelamiento deja al descubierto los mismos problemas existentes antes de la década del 30: el mercado libre produce injusticia y protesta social. Pero el neoliberalismo no vuelve atrás con la concesión del sufragio universal. El capitalismo no tiene ya sistemas sociales competitivos, de modo que la protesta social generada por el ajuste ya no pone en riesgo el sistema.
No obstante, la disconformidad popular genera problemas de "gobernabilidad", término éste que designa situaciones en las que la política de élite no son aceptadas pasivamente por los gobernados. La formula de apaciguamiento utilizada por la élite neoliberal, no será ya la apertura a lo social, sino la lisa y llama restricción: El funcionamiento del sistema político republicano, formalmente democrático, se limita al mínimo de su expresión. Los canales de comunicación de la sociedad al gobierno se cierran. El estado manipula o compra el silencio de los Sindicatos y las ONGs. Se cierran los canales de consulta. Y los pronunciamientos populares se limitan a las elecciones, cuyas campañas son objeto de fuerte influencia por parte de los especialistas en opinión pública y por los medios de comunicación. Todo ello en el contexto de una sociedad capitalista en proceso de globalización.
La forma de democracia funcional a las políticas de ajuste es la democracia formal, restringida o delegativa, caracterizadas por la pasividad de la sociedad civil y del pueblo.
Como contestación a esta forma política, desde la caída del modelo comunista, tienden a crecer las propuestas participativas de democracia social ; ya que no existen alternativas al modelo social propuesto por el capitalismo ; ya que no existe en la sociedad la inquietud por la transformación revolucionaria de la sociedad ; lo que proponen los movimientos sociales de contestación es la profundización de la democracia mediante la participación popular, en pos de la obtención de un nuevo tipo de políticas sociales, limitativas del mercado, favorables al pueblo, y gestionadas por los propios actores colectivos.
La propuesta de una democracia participativa es un método para profundizar la democracia política, pero también para profundizar la democratización de la economía, y para gestionar democráticamente los márgenes de socialización alcanzados. Sus principales sujetos portadores son las ONGs. Sus principales voceros los líderes sociales. Sus principales socios son los líderes políticos honestos. Y su programa es el de una reforma progresiva y consensuada de la sociedad actual, con un sentido democrático y solidario.
El teórico más representativo de la democracia participativa es Macpherson que postula un "sistema piramidal, con la democracia directa en la base y al democracia delegada en todos los niveles por encima de ella. Así, se empezaría con una democracia directa al nivel del barrio o de la fábrica, con debates totalmente directos, decisión por consenso o mayoría y elección de delegados que formarían un consejo al nivel más amplio inmediato... Los delegados tendrían que contar con suficientes instrucciones de sus electores y ser responsables ante ellos ... Y así sucesivamente". 

A mediados del siglo pasado, la democracia representativa consagrada por el constitucionalismo clásico entra en una profunda crisis.
La concepción teórica del poder que emana del pueblo pero que es ejercido exclusivamente por sus representantes (tal como sostienen algunos sectores apoyados en una interpretación textual del artículo 22 de nuestra Constitución Nacional) aparece como insuficiente para contener las demandas populares y alcanzar una sociedad con más libertad, igualdad y justicia social.
El conflicto es antiguo, y se remonta a la contraposición entre la concepción Rousseauniana y la defensa de la propiedad privada de Locke.
El proceso histórico ha demostrado que democracia y liberalismo no son términos sinónimos como en un principio se pretendió. Por el contrario, a lo largo de la década pasada, en el esplendor de las políticas neoliberales, hemos podido comprobar cómo se utilizó la fachada del ‘‘régimen democrático’’ para implementar políticas autoritarias absolutamente contrarias a los intereses populares y que condenaron a la exclusión y la marginalidad a la gran mayoría de la población.
En nuestro país, a partir de la sanción de la constitución de 1853, todo intento de intervención popular en la toma de decisiones fue abortado, fundándose en una vieja interpretación del artículo 22 de la misma, según la cual estaría vedada toda forma de ejercicio de democracia semidirecta. Esta norma fue esgrimida en cada oportunidad en que fuera necesario limitar la participación popular en la toma de decisiones.
En definitiva, para la concepción neoliberal la participación popular es tolerable sólo cuando se limita a la selección más o menos periódica de quienes habrán de ocupar los cargos de gobierno (y recordemos que en la mayoría de los países latinoamericanos, también estos procesos se vieron interrumpidos por largos períodos), pero debe abstenerse de intervenir en el proceso de la toma de decisiones. De esta forma se favorece el manejo discrecional de la cosa pública por parte de las oligarquías gobernantes.
Otro recurso, frecuentemente utilizado para limitar la participación popular es el consabido argumento de que la complejidad de las cuestiones a resolver requieren la intervención de profesionales y técnicos, quienes, ya no actuarían como asesores en aquellas materias complejas, sino que, directamente, son los encargados de tomar las decisiones apoyados en sus conocimientos científicos. La contradicción entre estas especulaciones y el ideal democrático ha sido claramente expuesta por Norberto Bobbio: ‘‘La tecnocracia y la democracia son antitéticas: si el protagonista de la sociedad industrial es el experto, entonces quien lleva el papel principal en dicha sociedad no puede ser el ciudadano común y corriente. La democracia se basa en la hipótesis de que todos pueden tomar decisiones sobre todo; por el contrario, la tecnocracia pretende que los que tomen las decisiones sean los pocos que entienden de tales asuntos.’’
Los resultados de estas concepciones han sido catastróficos para las sociedades, que, al verse apartadas del proceso de toma de las decisiones que hacen a la defensa de sus intereses y al manejo de lo público, se vieron arrojadas a la pobreza y la marginalidad.
Así por ejemplo, en nuestro país, se decidió, de espaldas a la sociedad, la privatización de empresas públicas, la transferencia de establecimientos educativos de la Nación a las Provincias sin que se transfirieran conjuntamente las correspondientes partidas presupuestarias, el desmantelamiento del sistema de salud, la utilización del espacio público en beneficio de unos pocos, la reducción del aparato del estado a su mínima expresión, y sobre todo, el endeudamiento del Estado Nacional a límites inimaginables. Las consecuencias para la sociedad de estas decisiones han sido devastadoras, y se traducen en la miseria en que vive la mayoría de la población, en los altísimos niveles de desocupación, la desnutrición y mortalidad infantil que se han elevado a grados antes desconocidos, la deserción escolar que condena a los jóvenes a un destino peor que el de sus padres y los altos índices de inseguridad que en los últimos tiempos han sido tratados por algunos sectores interesados como un fenómeno aislado y que nada tiene que ver con las políticas implementadas durante la última dictadura y profundizadas en la década del 90.
Las instituciones puestas en marcha bajo la democracia representativa, han sido poco eficaces, en muchas experiencias latinoamericanas, en la función de mantenimiento de un sistema de creencias de aceptabilidad de la clase política y de las políticas emanadas de un sistema de gobierno. La falta de articulación de ambos sistemas se ha constituido como un factor importante del contenido de la crisis. En este contexto, el rol de los partidos políticos, como instituciones que se ven inmersas en el proceso de burocratización del Estado, se fueron transformando en fuertes aparatos burocráticos y en instrumentos de políticas clientelistas, de cooptación y de poca participación.
Parámetros como la participación activa, la acción directa y la auto-organización, son los brindan espacios que dan la oportunidad de redefinir las instituciones estatales y sociales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------
DEMOCRACIA REAL YA. MANIFIESTO
Este 15 de mayo miles de personas se manifestaron en toda España convocados mayormente por la iniciativa ciudadana Democracia Real Ya. En más de 60 ciudades ciudadan@s enojad@s con el cariz que han tomado las prácticas políticas en España desfilaron en las calles bajo muy diversos lemas. Democracia Real Ya no es el único grupo convocante. Encontramos también a los movimientos de Sin Futuro, ATTAC, #nolesvotes, Anonymous y muchas más iniciativas ciudadanas cuyo común denominador es la frustración frente al estado de las cosas en España.
Este es el manifiesto hecho público por Democracia Real Ya:
Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.
Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.
Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:
  • Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
  • Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
  • El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.
  • La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
  • El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
  • La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices.
  • Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
  • Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.
  • Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.

Por todo lo anterior, estoy indignado.
Creo que puedo cambiarlo.
Creo que puedo ayudar.
Sé que unidos podemos.
Sal con nosotros. Es tu derecho


domingo, 6 de mayo de 2012

RELACIÓN ESTADO-MERCADO (4ºclase Apuntes)


RELACIÓN ESTADO-MERCADO

El Estado encontrará su más claro defensor en Thomas Hobbes, quien dio a la política una importancia fundamental para la existencia de la sociedad.
En El Leviatán (1651) refleja su pesimismo respecto de la naturaleza humana, así como su optimismo constructivista como factor de superación. Hobbes tratará de ordenar a una sociedad con conflictos civiles a través de una fuerte organización que haga posible la convivencia entre los hombres.
Hobbes sustenta la necesidad de construir un Estado artificial que posibilite la superación de la inseguridad, el miedo, la oscuridad.
Es constructivista, o sea, concibe la posibilidad de construir un ente (Leviatán) que asegure la superación de las flaquezas humanas y con ello el estado de anarquía, violencia y desesperación.
El hombre es ambicioso y egoísta; si interactuáramos sólo guiados por nuestros instintos regiría la ley del más fuerte, haciéndose imposible para la especie. Frente a la anarquía y a la violencia surge la necesidad de organizarse, la instauración de un acuerdo que permite el surgimiento del Leviatán. Entonces nos encontramos frente a un Estado Todopoderoso.
Este Estado era absoluto: Los súbditos no podían modificar la forma de gobierno y el poder del soberano no podía ser enajenado. Los súbditos no podían cuestionar los actos del soberano. Cada súbdito era autor de las decisiones del soberano por esto no puede ser acusado de injuria o injusticia.
En los siglos XVII y XVIII Europa instauró el absolutismo que encarnaba la figura del Estado en el Rey. “El Estado soy yo” Luis XIV. El monarca gobernaba por derecho divino. El poder soberano abarcaba la privacidad de los ciudadanos. Un Rey, una Fe, una Ley.
Toda la actividad de los hombres se encontraba dirigida y controlada por el Estado como institución organizadora de la vida pública. Esto generó abusos de poder.
La lucha contra el absolutismo originó la división entre Estado y sociedad, o sea, entre lo público y lo privado. Las reacciones contra el modelo absolutista pregonaban límites al ejercicio del poder. Surge así, el pensamiento liberal de Locke, basando sus esfuerzos en la construcción de un límite al ejercicio del poder estatal.
 Hobbes y Locke compartían la idea sobre el origen de la sociedad política. Locke consideraba que la naturaleza humana era capaz de armonizar la vida en sociedad en tanto que el uso del poder por parte del órgano político podía derivar en abusos.
Locke proponía una autoridad contenida por el consentimiento del pueblo, por el derecho natural, a fin de eliminar el riesgo al despotismo.
Siempre que un cierto número de hombres se une en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces se constituye una sociedad política o civil.
Según Locke el Estado puede ejercer la coacción en aquellas cuestiones que afectan a la vida pública y debe dejar libertad de acción a los ciudadanos en la esfera privada. Las relaciones económicas ya marcan la brecha entre el Estado y el Mercado.
. Locke plantea el liberalismo político en el que lo privado funciona como defensa y protección del ciudadano ante el poder absoluto del Estado. La distribución de poder debía darse en diversos órganos y el límite al poder se imponía a través del Estado de Derecho.
Los economistas clásicos se aferran a la idea de lo privado como ámbito de lo económico. Adam Smith apela a la interpretación economicista del ser humano. Cada individuo busca el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital del  que puede disponer. Se propone su propio interés, pero este esfuerzo sumado al esfuerzo de todos contribuye al bienestar general.
El método inductivo se basaba en el hipotético comportamiento racional económico.
Del hombre naturalmente libre se pasó al hombre naturalmente económico.
El individuo perdió la libertad que había obtenido de la mano de Locke para ser esposado a la mano invisible de Adam Smith.
Surge el Capitalismo que depende de un ordenamiento con poder coactivo que le garantice la posibilidad de efectuar transacciones económicas.
Según Karl Marx el Estado es la forma de organización tanto hacia adentro como hacia afuera que los burgueses se dan necesariamente para garantizar mutuamente sus propiedades y sus intereses.
La economía de Mercado es un sistema de división del trabajo basado en la propiedad privada de los medios de producción.
El imperio estatal se ejerce sobre la gente para prevenir actuaciones que perjudiquen o perturben el funcionamiento del Mercado.
La crisis del paradigma de la economía clásica ocurre en 1929- 1930. Caen las inversiones bursátiles y aumenta el desempleo.
Los economistas proponen que el Estado corrija las fallas del Mercado. Keynes pretendía corregir las fallas en la mecánica del Mercado con la intención de mejorar el funcionamiento del capitalismo.
Con respecto al desempleo, la teoría clásica sostenía que la desocupación es la consecuencia de salarios excesivos en relación con el rendimiento del trabajo. Keynes, en cambio sostenía que la insuficiencia de demanda colectiva (debido al ahorro) era el origen de la desocupación.
Según Keynes había que pasar a una era de socialismo liberal, o sea, un sistema en el que podamos actuar como una comunidad organizada para objetivos comunes, aunque respetando y protegiendo al individuo, su libertad de elección, su fe, su mente y su expresión, su empresa y su propiedad
Aquí debemos distinguir a los economistas del Estado de Bienestar de los marxistas. Estos últimos propugnaban una participación del Estado en la economía a los efectos de utilizar el poder político en la desarticulación de las relaciones capitalistas de dominación. Los seguidores de Keynes pretendían corregir fallas en la mecánica del mercado con la intención de mejorar el funcionamiento del capitalismo, el papel del Estado desde esta perspectiva no es desarticular la economía sino optimizar su funcionamiento.
Para los economistas del Estado de Bienestar se debía desarrollar el círculo virtuoso, partiendo de la creación de puestos de trabajo, los trabajadores se transformarían en consumidores que demandarían bienes, lo que aumentaría la producción. El Empleador debía ser el Estado como motor del desarrollo económico y garantizando el bienestar. Los recursos para lograrlo debían obtenerse de los fondos genuinos de recaudación tributaria y/o de la emisión monetaria. Esta última era la propuesta de Keynes ante la falta de recursos genuinos. Los economistas clásicos le advirtieron que generaría el aumento de la inflación, pero Keynes sostenía que la inflación estaría controlada por el Mercado.
El Estado de Bienestar surge a partir del New Deal de Roosevelt, pero tiene mayor relevancia en la segunda posguerra mundial. El avance de la URSS trajo como consecuencia la difusión de los postulados ideológicos marxistas, instigando a las clases obreras a una revolución en contra de las democracias occidentales, esto obligó a los países capitalistas a aplicar políticas de supervivencia. El Plan Marshall contribuye a la reconstrucción de las economías y al desarrollo de la economía norteamericana especialmente. Entonces no podemos dejar de analizar el Estado de Bienestar en el contexto de la guerra fría. Detrás de las políticas de Bienestar se presenta el intento de los Estados democráticos de contener los posibles desórdenes sociales que pudieran servir como receptáculo de las propuestas reformistas del poder soviético.
El período de auge del paradigma de Bienestar se extiende por más de dos décadas hasta que el Mercado empieza a dar señales negativas a través de la inflación acompañada por estancamiento.
Estos elementos confluyeron con grandes déficit fiscales por la expansión del Estado de Bienestar. Reapareció el desempleo y el aumento de precios. En los países del tercer mundo o en vías de desarrollo, se sumó el endeudamiento externo.
Así surge la corriente de Chicago que pregonaba que la única forma de controlar la inflación era a través de la restricción de la oferta monetaria hasta el punto en que la misma pudiera ser respaldada con recursos genuinos.
Uno de los exponentes de la escuela de Chicago fue Friedrich Hayek, quien recibió el premio nobel de economía en 1973. Su pensamiento liberal en defensa del Mercado se basa en una lucha contra toda construcción de órdenes arbitrarios que atenten contra las libertades  humanas. La justicia social, según Hayek es una actitud totalitaria que va contra los principios mismos de la democracia.
En este marco no podemos olvidar que América Latina sufrió el terrorismo de Estado de la mano de las dictaduras militares impulsadas por los Estados Unidos, desde la Escuela de las Américas, con el objetivo de facilitar la implementación de estas medidas, beneficiando a los empresarios amigos del régimen.
Estas ideas dieron lugar a una nueva etapa, el Neoliberalismo. El Estado retrocedía del ámbito económico. Los controles de la emisión monetaria y la búsqueda de equilibrios fiscales se convertían en las normas fundamentales de los gobiernos que querían salir de la hiperinflación.
Al abandonar el Estado los ámbitos de planificación económica, se producía el aumento del desempleo y la privatización de las empresas públicas con el consiguiente recorte de personal.
Era imprescindible la obtención de un marco de legitimidad institucional para afrontar el ajuste, era necesario contar con el respaldo de los sectores sindicales, que se habían fortalecido en la época de Bienestar, en caso contrario debían ser desarticulados a través de maniobras políticas que no minaran la legitimidad del régimen. Por esto los líderes elegidos que llegaron a la presidencia de la Nación debían representar a partidos populares, como en el caso de la Argentina que el candidato a presidente Carlos Menem ganó con un discurso peronista y luego sus políticas neoliberales lograron defraudar a sus votantes, poner en crisis al partido y desarticular los sindicatos.
Estas políticas neoliberales se empiezan a pensar en la década de los 70, son aplicadas en la década de los 80 en Europa y los EEUU, y se extendieron a América Latina a partir de los 90


MEDIOS DE COMUNICACIÓN (3º clase Apuntes)


    MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El avance tecnológico y de los medios de comunicación masiva dio lugar a la sustitución de los procesos tradicionales de socialización.
El control que ejercen los medios sobre la sociedad tiene un doble carácter paradójico, por un lado es positivo por la difusión de formas culturales antes restringidas, y por otro lado es negativa la posibilidad de fomentar una integración social con la opinión pública controlada, dirigida y manipulada.
La crítica ideológica sobre este último aspecto sostiene que los originales contenidos emancipatorios de la cultura se han opacado a través de manifestaciones que estandarizan sus representaciones simbólicas y desactivan el potencial subversivo de la cultura.
La fuerza contra-ideológica se ha esfumado tras la homologación de una cultura de masas. A esto contribuyen los medios: Masifican pautas ideológicas e integran a todos los sujetos a una misma cultura legitimada por los medios de control.
Los medios de comunicación operan sobre la intención de la crítica por medio del convencimiento a través del prestigio.
Para alcanzar prestigio se recurre al espacio legitimado dador de verdad que se construye a través de motivaciones como el dinero, el poder, la notoriedad. Ej: La mayoría de las personas no dudan de que lo dicho por un periodista con prestigio es cierto, si lo dice él debe ser verdad. Este prestigio también fue una construcción para lograr el objetivo.
La influencia se obtiene por medio de una confianza racionalmente motivada, la posesión del saber.
Con estos recursos de autoridad los medios influyen sobre la opinión pública para que se acepten las pretensiones de verdad que ellos postulan.
El caudal informativo está sometido a las leyes de mercado y nunca pondrá en discusión su legitimidad, o sea la legitimidad social del mercado.

OPINIÓN PÚBLICA
Es una forma de control en la que los individuos, percibiendo casi instintivamente las opiniones de quienes les rodean, adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no.
Ø      El miedo al aislamiento.
Ø      El miedo a la mala fama.                      Esto hace que la persona preste atención a su
Ø      El miedo a la impopularidad.                entorno “ojo público”
Ø      La necesidad de consenso.
Elementos relacionados con la Opinión Pública:
Ø      La capacidad humana de percibir el crecimiento o debilitamiento de la O. P.
Ø      Las reacciones ante esta percepción que impulsan a hablar o callarse.
Ø      El temor al aislamiento.
La opinión pública operativamente es el conjunto de opiniones sobre temas controvertidos que pueden expresarse en público sin aislarse.
Las opiniones y comportamientos de la Opinión Pública son los que pueden expresarse o adoptarse si uno no quiere quedar aislado. El orden vigente es mantenido, en parte, por el miedo al aislamiento.
Teorías que sirven para explicar analíticamente la relación entre la Sociedad y los medios:
 LA ESPIRAL DEL SILENCIO 
Esta teoría se basa en que la sociedad amenaza con el aislamiento y la exclusión a los individuos que se desvían del consenso.
Este miedo al aislamiento hace que la gente intente comprobar constantemente que opiniones y modos de comportamiento están ganando o perdiendo fuerza.
Si la gente cree que su opinión forma parte del consenso, se expresa con confianza, cuando la gente se siente en minoría hace silencio.
En cuanto las personas dejan de estar solas, se transforman debido a la conciencia de que los otros se están formando una opinión de ellas. Así, hay una especie de control personal interno que filtra el comportamiento, antes del control social.
IGNORANCIA PLURALISTA:
Sobrevalorarción de las opiniones apoyadas por los medios.
Basándonos en el concepto de un proceso interactivo que genera una espiral de silencio, definimos a la opinión pública como aquella que puede ser expresada en público sin riesgo de sanciones y en la cual puede fundarse la acción llevada adelante en público.
Opinión Pública es la opinión dominante que impone una postura y una conducta de sumisión a la vez que amenaza con aislamiento al individuo rebelde y al político con la pérdida del apoyo popular.
Los medios difunden determinadas opiniones haciéndolas accesibles a todos y permitiendo que se vuelvan mayoritarias.
Los medios cumplen un papel fundamental ya que influyen en la determinación de cuál es la opinión predominante.
LA AGENDA SETTING
Los medios nos presentan una serie de acontecimientos de mayor o menor gravedad sobre los que los individuos deben formarse una idea personal.
Los medios nos ponen las bases o el orden del día sobre lo cual debemos formar opiniones “propias”.
MANIPULACIÓN:
La propaganda y la publicidad buscan persuadir. La publicidad busca convencer con fines comerciales: se trata de ganar clientes y aumentar las ganancias. La propaganda es una difusión ideológica que trata de crear, reforzar o modificar las opiniones y creencias de las personas.
En esta época los recursos de la publicidad comercial se han extendido a la propaganda política: los candidatos a desempeñar cargos públicos tienen asesores de imagen que planifican todos los detalles de sus presentaciones públicas, con criterios parecidos a los que utilizan para el lanzamiento al mercado de cualquier producto, utilizando recursos de manipulación.
Manipular es actuar activa e intencionalmente para cambiar la conducta de otros individuos. En toda actividad de manipulación intervienen dos partes: el manipulador, que actúa consciente y deliberadamente sobre otro, y el manipulado que cree disponer libremente de sus acciones e ignora que las mismas están condicionadas por la acción del manipulador. Los manipuladores son sujetos colectivos que utilizan los medios masivos de comunicación y los manipulados son sujetos colectivos receptores multitudinarios de esos mensajes.
Formas de manipulación:
-Distorsión o supresión de información.
-Control de los mecanismos psicológicos inconscientes: En este caso se actúa sobre la estructura de las motivaciones que empujan a seres humanos a tener determinadas conductas.
La manipulación de la información:
-Difundiendo mentiras, es decir distorsionando intencionalmente los hechos.
-Suprimiendo aspectos de los acontecimientos sobre los que se informa.
-Informando en exceso, con lo que se provoca la saturación y falta de interés sobre los hechos informados.
-Usando diversos recursos propagandísticos, si hacerlo explícito y proclamando objetividad.
-La manipulación psicológica: publicidad subliminal que apela a las emociones profundas de los individuos: el miedo al aislamiento, la angustia, la agresividad, la sexualidad, para orientar las preferencias de los consumidores.
Con estos procedimientos se condicionan las opiniones y orientan las conductas de millones de individuos, sin que estos lo adviertan.
Cuando existe un control monopólico de los medios la vulnerabilidad de las personas aumenta enormemente: los receptores escuchan “una sola campana”, carecen de toda posibilidad de comparación; como se ha dicho “una mentira repetida constantemente termina convirtiéndose en verdad”. En este sentido, el pluralismo informativo, que necesariamente incluye diversas visiones de la misma realidad, permite que se escuchen “varias campanas” y eventualmente se llegue a conclusiones propias.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de manipulación mediática.


1- LA ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2- CREAR PROBLEMAS, DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

 3- LA ESTRATEGIA DE LA GRADUALIDAD.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

 4- LA ESTRATEGIA DE DIFERIR.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

 5- DIRIGIRSE Al PÚBLICO COMO CRIATURAS DE POCA EDAD.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.  

6- UTILIZAR EL ASPECTO EMOCIONAL MUCHO MÁS QUE LA REFLEXIÓN.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 

7- MANTENER AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

8- ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER COMPLACIENTE CON LA MEDIOCRIDAD.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…  

9- REFORZAR LA AUTOCULPABILIDAD.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!  

10- CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE ELLOS MISMOS SE CONOCEN.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos


 

 

 

 

Teorías críticas de los Medios de Comunicación

La teoría de la sociedad de masas, destaca la interdependencia entre las instituciones que detentan el poder y sostiene que, los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad sociales. En esta línea, es probable considerar que el contenido de los mensajes se encuentre al servicio de quienes poseen el poder político y económico. De esta forma, la versión del mundo que los medios exhiban, será a fin de colaborar en la subordinación de las audiencias al poder. Es posible ver en los mensajes mediáticos, una interpretación irreal del mundo, de manera tal que, actuando como instrumento de manipulación, ayuda a las masas a sobrevivir en condiciones difíciles.
Más allá de la teoría pesimista de la sociedad de masas, se encuentran las teorías de origen estrictamente marxista, que se diferencian de las anteriores por poseer un perfil ideológico más definido.
En La ideología Alemana Marx afirma que "las ideas de la clase dominante son en todas las épocas, las ideas dominantes. Este postulado, si bien hay que aplicarlo actualmente a instituciones que, en tiempos de Marx, tenían una existencia limitada, sería el punto de partida para un cuerpo teórico predictivo a respecto a los medios cuyo supuesto fundamental es la unidad de la "elite" de la sociedad, así como una subordinación de los demás sectores sociales a los intereses de la clase dominante.
Los medios de comunicación social, son una institución característica de la sociedad de clases, de acuerdo a estos enfoques, la visión del mundo que estos transmitirán, será acorde a los intereses y a la ideología de la clase dominante. De esta forma, la tendencia ideológica será la de evitar que otras fuerzas puedan crecer y ganar legitimidad al tiempo que las audiencias recibirán aquello que deseen dentro de los límites marcados por lo que no pueda considerarse peligroso para que continúe el predominio de la clase dominante. Este particular punto de vista, transforma al estudio de la comunicación de masas en un trabajo cuyo objeto central es descubrir los complicados mecanismos subyacentes a través de los cuales la sociedad capitalista controla la producción, la distribución, el consumo y la ideología sin la necesidad de recurrir al poder coactivo del estado.
Entre los enfoques marxistas tradicionales, se destacan:
1. La teoría político-económica de los medios de comunicación
2. La teoría de la hegemonía de los medios de comunicación
3. La escuela de Frankfurt

Teoría político-económica de los medios de comunicación

"... las voces que sobreviven pertenecerán en buena medida a quienes es menos probable que critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y del poder. Y al revés, quienes es más probable que pongan en duda estas reparticiones no pueden hacer público su desacuerdo u oposición porque no disponen de los recursos necesarios apra comunicarse eficazmente con una gran audiencia" Murdock y Golding (1977)
Desde esta perspectiva, se enfatiza la estructura económica por sobre el contenido ideológico de los mensajes. La institución de los medios de comunicación, es considerada un parte del sistema económico aunque estrechamente vinculada al sistema político.
Los medios, bajo la presión de expandir sus mercados e impulsados por los intereses económicos de fondo de los propietarios, generan la necesidad de obtener beneficios a través de los medios de comunicación propiciando tendencias monopólicas de integración vertical y horizontal. En consecuencia, se reducen las fuentes independientes y se marginan sectores minoritarios y de bajo nivel adquisitivo.

Teoría de la hegemonía

"Aquel concepto de predominio que significaba la imposición directa de un sistema, por la fuerza abierta o por la compulsión ideológica, a la clase subordinada, no estaba lo bastante elaborado para afrontar las dificultades del caso. También había que considerar que el predominio se realizaba en el plano inconsciente tanto como en el consciente: verlo como una propiedad del sistema de relaciones incluso en la misma actividad normativa y selectiva que opera a través del lenguaje y del discurso, más bien qe como distorsiones manifiestas e intencionadas de los individuos." Hall (1982)
Gramsci utilizará el término "hegemonía" para referirse a la cultura dominante, de esta forma, a muy grandes rasgos, puede describirse una segunda línea teórica dentro del marxismo, la cual no se centra ya en los determinantes económicos como en la ideología misma, sus formas de expresión, sus sistemas de significación y los mecanismos a través de los cuales la clase oprimida, sobrevive en aparente conformidad, puesto que su conciencia se halla invadida y apta para la manipulación.

La escuela de Frankfurt

Adorno, Horkheimer, Marcuse.
Los teóricos de la escuela de Frankfurt trabajaron durante la Alemania de Weimar y fueron dispersados luego del ascenso del Nacional Socialismo al poder. Muchos de ellos continuaron su trabajo en los EEUU. La problemática central de sus trabajos es el aparente fracaso de las predicciones revolucionarias de Marx y para explicar el fracaso, consideraron la capacidad de la superestructura especialmente a través de los medios de comunicación masivos para manipular el proceso histórico de cambio económico. En otras palabras, la ideología de la clase dominante, habría llegado a condicionar la base económica a través de un proceso de asimilación de la masa obrera.
La cultura de masas es el principal medio gracias al cual el capital habría alcanzado su mayor éxito. Entonces, todo el sistema de producción en masa de bienes, servicios e ideas habría hecho aceptar, en términos generales, el modelo propuesto por el sistema capitalista, de la mano del tecnologismo, el consumismo y la satisfacción a corto plazo. El principal instrumento ideológico de este proceso son las mercancías en la que hasta el arte (incluso la cultura crítica) puede comercializarse. La misma oposición puede ingresar en el sistema buscando beneficios, aún pagando el precio de perder su fuerza crítica.
La escuela de Frankfurt afirma que que la gente (y la clase) se subordina a la determinación de las imágenes y a los planteos habituales del sistema dominante. En sintonía con la teoría de la sociedad de masas, Marcuse dirá que la sociedad es unidimensional y que su creación se debe a la industria cultural. Los medios de comunicación son pues, un poderoso mecanismo que pretende contener el cambio que se vincula al modelo hegemónico.

El enfoque sociocultural (Escuela de Birmingham)

Este enfoque está relacionado con los aportes de la Escuela de Frankfurt, así también como con otras escuelas de tradición humanista y de crítica literaria.
Postula una visión realista de los productos de la cultura de masa en tanto que pretende comprender el significado y el lugar que ocupa la cultura popular dentro de las vivencias de los diferentes grupos sociales, la juventud, las minorías étnicas, la clase obrera, las clases marginales, etc. De esta forma, se aspira a explicar el rol de la cultura de masas al integrar y someter a sectores sociales potencialmente inconformistas.
Es representante de la Escuela de Birmingham, Stuart Hall, quien se opone al papel residual y meramente 'reflejo' asignado a lo cultural. Concebirá entonces a la cultura como formas normales del comportamiento humano mientas que evita formular relaciones entre fueras espirituales y materiales según el modelo base-superestructura, especialmente cuando la base es determinada por lo económico en sentido simplista. Definirá a la 'cultura' como recursos y valores que surgen en los grupos sociales a partir de relaciones concretas así como las condiciones históricas mediante las cuales se 'manejan' y reaccionan las condiciones de la existencia.
Si bien sería un error considerar marxistas a los autores que se ubican dentro de esta línea, es prudente observar que todos ellos coinciden en que las estructuras globales de la sociedad y las concretas circunstancias históricas tienen una importancia esencial para comprender el funcionamiento de los medios de comunicación

Teorías de los efectos en las audiencias

Mass Communication Research

Como señala Rodrigo Alsina (1989), la historia de la Mass Communication Research está dominada por la consigna positivista Saber para preveer, preveer para poder, de esta forma, desde el comienzo, el área de estudio privilegiada ha sido la teoría de los efectos sobre las audiencias, esto es, conocer cuáles eran las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas.
Pero la historia de la investigación de la comunicación, pone en evidencia, que tanto desde una perspectiva teórica como empíricas, las predicciones desarrolladas no siempre fueron acertadas, en efecto, los diferentes modelos que fueron desarrollándose con el objeto de explicar el comportamiento de las audiencias, han oscilado entre la omnipotencia hasta la irrelevancia de la capacidad de los medios para influir en el público hacia el cual dirigen sus mensajes.
La Mass Communication Research, surge en los EEUU, impulsada por universidades a pedido de instituciones públicas o privadas tales como empresarios mediáticos, organismos de defensa gubernamentales y partidos políticos. Efectivamente, muchos de estas investigaciones buscaban el desarrollo de instrumentos que permitieran actuar sobre la población de manera eficaz, esto es, afectar la conducta de los individuos, en este sentido, esta línea de investigación se diferenciará de la Escuela de Frankfurt que habría de abordar el fenómeno mediático desde la problemática que implicaría para la sociedad en su conjunto (y no en función de comportamientos individuales).

Teorías de la omnipotencia de los medios

La guerra de los mundos
En la noche del 30 de octubre de 1938, millares de estadounidenses fueron aterrorizados por una emisión de radio de la CBS que describía la invasión de los marcianos. Su artífice era Orson Welles, que escenificaba La guerra de los mundos, la novela fantástica de H.G. Wells. El sociólogo Hadley Cantril, a quien se debe un análisis sobre el impacto de este rpograma resume así el estado de shock de los oyentes:
‘mucho antes de terminar el programa, en todo EEUU, había personas rezando, llorando y huyendo frenéticamente para no encontrar la muerte a mano de los marcianos. Algunos corrieron en busca de seres queridos. Otros telefonearon para despedirse o alertar a los amigos, corrieron a informar a sus vecinos, buscaron información en las redacciones de los periódicos y las emisoras de radio, o avisaron a las ambulancias y coches de patrulla de policía. Por lo menos seis millones de personas oyeron la emisión y como mínimo un millón de ellas se asustaron o se inquietaron.’
El acontecimiento creado por Welles permitía por primera vez hacer un test de tamaño natural sobre las condiciones de sugestibilidad, del recíproco contagio sobre el pánico (Psicosis colectiva).
(...)
En el plano de las representaciones sociales, estas escenas de emoción inauditas, que se traducían en actos irreflexivos e incitaciones gregarias, no fueron las últimas en fundamentar la teoría de la omnipotencia de la nueva técnica de comunicación a través de las ondas"
Fuente: Mattelart (1996) La comunicación-mundo, México, Siglo XXI

La teoría de la bala mágica

El primer conjunto de creencia sobre la naturaleza y el poder de las comunicaciones de masas no fue formulado de hecho en su momento por ningún estudioso de las comunicaciones. Pero en visión retrospectiva se conoce como la ‘teoría de la bala mágica’. Posteriormente ha recibido otros nombres más pintorescos como ‘teoría hipodérmica’ o ‘teoría de la reacción en cadena’. La idea básica que subyace tras esos nombres es que los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo el público y que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulos. DeFleur, Melvin Ball-Rockeach (1986)
Hacia finales del siglo XIX, la concepción orgánica de la sociedad prevista por Comte y Spencer hasta el análisis de Durkheim respecto a la división del trabajo, se fue configurando una nueva imagen de la sociedad, que desdibuja sus rasgos tradicionales para convertirse en una sociedad de masas. Las masas, se convierten así, en un objeto de estudio y de hecho, durante los años ’20, el temor a la manipulación mediática aparece como una característica que describe la poderosa capacidad de influencia que tuvieron los primeros medios de comunicación.
En coherencia con esta percepción, la audiencia era concebida notablemente indefensa ante los medios, puesto que:
1. Los individuos se hallaban aislados psicológicamente
2. La impersonalidad predominaba en las interacciones sociales.
3. Los individuos no se veían afectados por los vínculos sociales
Diferentes factores confluyen posibilitando la consolidación de la psicología como ciencia hacia principios del siglo pasado, las demandas del ejército, de la industria y más tarde de los partidos políticos, favorecerían además, a aplicación práctica a diferentes técnicas de comunicación persuasiva.
Durante la Primera Guerra Mundial, los psicólogos del ejército norteamericano desarrollaron una serie de pruebas con el objeto de medir la inteligencia haciéndose por primera vez, mediciones de tests a gran escala. Comprendiéndose así en el ejército la utilidad de la psicología para la clasificación de los individuos. De esta forma, los psicólogos pasan a formar parte de los equipos de instrucción militares.
Al mismo tiempo, la industria comienza a percibir que posee intereses similares a los militares en el sentido que también requiere seleccionar recursos humanos eficientes para cubrir determinados puestos de trabajo, de esta forma comienza a consolidarse también la psicología industrial. Pero fundamentalmente es la aparición de los medios de comunicación masiva, se advierte el enorme potencial de aplicar conceptos de psicología a las técnicas persuasivas de la publicidad.
Finalmente, el terreno de la política, interesado cada vez más en el devenir de la opinión pública demandará también los aportes de la psicología como ciencia socialmente útil para el poder.
De estar forma, las primeras teorías se enfocaban desde una perspectiva conductista: la conducta se halla regida por mecanismos biológicos de origen genético que intervenían de forma predecible a partir de un determinado estímulo. Por otra parte, al considerar la sociedad de masas un conjunto homogéneo, asilado y pasivo, resulta consistente sostener la hipótesis de vulnerabilidad ante la manipulación mediática. Este argumento se consolida en la idea de la omnipotencia de los medios que generaba la idea básica respecto a que los mensajes podían incidir sobre el individuo de manera directa y uniforme, provocando una reacción similar en cada uno de ellos. La propaganda nazifasicista, por otra parte, parecía ser una experiencia en tiempo real que convalidaba tan ambiciosa hipótesis: las masas, parecían rendirse ante el poder ilimitado de los mensajes mediáticos por irracionales que estos fueran.
Para este cuerpo de teorías, el emisor es la preocupación central puesto que el objetivo era determinar las estrategias que este utilizaría para consumar la manipulación de la audiencia. Y no es un dato menor, observar que el análisis de acuerdo a este marco teórico, ignora el contexto social en el cual se daba en fenómeno mediático, aislando el vínculo entre emisor y receptor del entorno sociocultural en el que se contextualizaban.

Teorías de los efectos limitados

El conductismo deja de ser considerado, alrededor de los años '40, un marco teórico válido para abordar la problemática de la influencia mediática, los estudios de la psicología experimental, así como aportes provenientes del campo de la sociología, fueron modificando el enfoque de estos estudios.
Por otra parte, se transforma sustancialmente, el concepto de audiencia, en el sentido que se cuestionan las características que parecían describirla de acuerdo al paradigma de la "bala mágica", cada una de estas características, dará lugar a un nuevo modelo explicativo de los efectos de los medios en el público:

Teoría de las diferencias individuales

Los estudios sobre el aprendizaje de la conducta, generaron una nueva perspectiva: las diferencias dadas por la individualidad. La audiencia deja de ser una masa homogénea puesto que cada miembro tiene características que lo hacen diferente a otro, por lo tanto, su conducta podrá ser diferente, dependiendo de su personalidad.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Carl Hovland, psicólogo norteamericano, realizó una investigación con el objeto de encontrar el modo más adecuado de persuadir a los soldados respecto a que la guerra podía prolongarse en el frente del Pacífico aún cuando Alemania ya estaba a punto de ser derrotada. Bajo tal propósito, se elaboraron dos programas radiales, el primero advertía que la guerra iba a prolongarse aún superando los cálculos más optimistas y el segundo, reconociendo la superioridad norteamericana frente a Japón, sostenía que la guerra sería, sin embargo, larga y dura.
Como resultado de la experiencia, se observó que los soldados que tenían un nivel de instrucción más alto fueron más fácilmente persuadidos por el segundo mensaje puesto que presentaba una argumentación más detallada e incluía las dos posiciones respecto al tópico en cuestión. Pero el mismo mensaje, ocasionaba un efecto negativo en los soldados cuyo nivel de instrucción era inferior.
De acuerdo este tipo de investigaciones, se formuló el principio de la atención selectiva. De acuerdo a este postulado, los individuos tenderían a exponerse a los mensajes de los medios en función de sus intereses personales y predisposiciones. Se descarta así la teoría del supuesto impacto directo de los mensajes mediáticos, puesto que los individuos parecieran recordar con mayor precisión solo aquellos mensajes cuyo contenido les resulta favorable.
De acuerdo a este esquema, podrían categorizarse cuatro factores que los receptores involucran en el momento de la comunicación:
El interés: la motivación que el destinatario posee en relación al tema del mensaje.
La exposición selectiva: el interés de la audiencia se concentra en los mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo internamente conflictivo.
En esta línea, Festingen aportó en 1957 un desarrollo teórico que llamó disonanacia cognitiva de acuerdo al cual, el individuo tendría cierto grado de coherencia interna que se ve alterado por la interrupción del mensaje mediático creando una disonancia cognitiva. Lo que el individuo prefiere es pues, conservar dicho equilibrio para la cual rechazará la información que lo "contradice" o elegirá interpretarla de acuerdo al sentido que se integra mejor a sus convicciones personales.
Percepción selectiva: la interpretación se produce en función de la predisposición, valores y actitudes del receptor.
Memoria selectiva : el destinatario suele recordar mejor aquello que favorece sus propias opiniones.
De esta forma, el poder de los medios es relativizado el poder de los medios, aunque se confiaba en la posibilidad de manipular los efectos si se conocían adecuadamente las características psicológicas de la audiencia y se elaboraban mensajes a la medida un efecto en particular para un público determinado.

Teoría de las categorías sociales y de los 'dos pasos'

Una nueva perspectiva surge como consecuencia de las experiencias realizadas en el terreno de la comunicación. Las diferenciación de actitudes dentro de los miembros de la audiencia puede ser clasificada en conforme a grupos sociales de características compartidas que manifestarán una conducta similar ante los mensajes mediáticos.
Este postulado, descubre el concepto de target group, tan útil a las técnicas modernas de publicidad y comunicación mediática en general. El público posee características no solo personales sino también sociales, y parte de su conducta se ve influida por dicha dimensión.
En efecto, Paul Lazarsfeld observará que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social al que el individuo pertenece, lo que significa que el modo en que se produce la valoración de un mensaje se haya incidida por la influencia que otros significativos ejercen sobre el individuo.
Una investigación realizada en 1940 en el estado de Ohio, durante una campaña electoral en la que Franklin Roosvelt resultó electo, Lazarsfeld detectó que la decisión de voto dependía prioritariamente del grupo social de pertenencia del ciudadano, relativizando la influencia que sobre éste ejercieran los mensajes mediáticos de la radio y la prensa. La exposición a la propaganda no modificaba la tendencia: mientras que los que pertenecían a sectores rurales, o niveles socioeconómicos medio-alto o, de religión protestante, optaban por el partido republicano. El partido demócrata se nutría, por el contrario de los ciudadanos católicos y obreros urbanos.
La masa, ya no será percibida como un conjunto de seres aislados sino efectivamente relacionados con otros, en un vínculo social que, consecuentemente, influye en la conducta.
De la mano de estos hallazgos, se construye el marco teórico en el cual se describe la influencia de lo líderes de opinión en la interpretación de los mensajes mediáticos. El líder de opinión conformaría un "segundo paso" entre el mensaje y la audiencia, ejerciendo una influencia significativa.

Agenda Setting o La teoría de la construcción de agenda

Las teorías sobre los efectos de los medios en las audiencias, vuelven a girar significativamente hacia la consideración de las posibilidades manipuladoras de las audiencias. Sin embargo, estos efectos, serían predominantemente de tipo cognitivos y se describen en lo que se ha dado en llamar "teoría de la construcción de agenda" (agenda setting).
Los medios de comunicación social, realizan una cobertura de los acontecimientos de la actualidad, realizando una jerarquización. De acuerdo a la teoría de agenda setting este temario configurado por los medios, tendrá, necesariamente, un impacto en la audiencia. Esta línea, que ha generado el movimiento más significativo dentro de la mass communication research, fue introducida en 1972 por Mc Combs y Shaw, en su artículo The agenda Setting Function of the Mass Media.
De esta forma, han proliferado numerosas investigaciones acerca de las relaciones entre los temas que han sido enfatizados como destacados por los medios y los temas que se instalan como significativos para la opinión pública. Se considera, dentro de este marco teórico, que existiría una relación directa y causal entre el contenido de los medios y la percepción por parte del público respecto a qué es lo más importante de entre todos los acontecimientos sociales. En otras palabras, se considera que es muy posible que los medios carezcan de la capacidad necesaria para indicarle a la gente cómo debe pensar (puesto que influir en la opinión es mucho más complejo, ya que esta se encuentra afectada por múltiples variables, entre ellas, las socioculturales) pero sí, es factible que impongan determinados temas, dejando otros en segundo plano, logrando así una manipulación indirecta.
Wolf (1985) puntualiza que el modelo de agenda setting al describir la influencia de los medios en el modo en que el destinatario organiza sus propio conocimiento y la imagen de la realidad social, está muy próximo a la semiótica, de hecho, existirían una serie de cuestiones comunes como el estudio de las estrategias textuales, la tipología de los discursos o los procesos de comprensión y recordación textual.
En este sentido, los modelos de investigación actuales, tienden a dar cuenta de la construcción de la realidad social. Efectivamente, los medios, configuran la imagen de la sociedad que los miembros de las audiencias construyen dentro de sus mentes, puesto que en una sociedad compleja como la que vivimos, el conocimiento de los hechos sociales depende en buena medida de los mensajes mediados (y de la interpretación de la realidad que los medios realizan).

La espiral del silencio: mayoría intimidatoria

"El temor al asilamiento (no sólo el temor que tiene el individuo de que lo aparten sino también la duda sobre su propia capacidad de juicio) forma parte integrante (...) de todos los procesos de opinión pública. Aquí reside el punto vulnerable del individuo; en esto los grupos sociales, pueden castigarlo por no haber sabido adaptarse. Hay un vínculo estrecho entre los conceptos de opinión pública, sanción y castigo" Noelle Neumann, 1974
Mientras que la teoría de agenda setting limita en parte el poder de los medios como formadores de opinión a la jerarquización del temario, el enfoque de Noelle Neumann parte del supuesto que la mayor parte de las personas, temen naturalmente al aislamiento y, al manifestar sus opiniones personales, tratan de identificar la opinión de la mayoría para luego sumarse al "consenso general". Los medios de comunicación, operan como formadores del consenso, los periodistas tendrían la autoridad necesaria para diagnosticar el "clima de opinión".
La lógica de este modelo, conforma una espiral silenciosa dado que, cuanto más se difunde una opinión dominante, más se silencian, las individuales voces minoritarias en disidencia, con lo cual, se acelera el efecto de las opiniones mayoritarias construyendo un proceso de retroalimentación ascendente: Basándonos en el concepto de un proceso interactivo que genera una "espiral" de silencio, definimos opinión pública como aquella que pude ser expresada en público sin riesgo de sanciones (...) según este mecanismo psicológico que hemos denominado "espiral del silencio", conviene ver a los mensajes como creadores de opinión pública. Constituyen el entorno cuya presión desencadena la combatividad, la sumisión y el silencio" Noelle Neumann, 1974
Bibliografía:
De Fleur-Ball Rokeach, (1982) Teorías de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona
McQuail (1983) Introducción a la teoría de la comunicación de masas , Paidós, Barcelona
Rodrigo Alsina (1996) La construcción de la noticia Paidós, Barcelona



Los megaimperios mediáticos

go-gris Por José Pablo Feinmann
Además todo es muy simple, de aquí que si no se quiere entender es o porque no se quiere o porque se obedece o porque se quiere imponer otra cosa que no puede sino mentir sobre cuestiones elementales para presentarse como válida. Adam Smith (al padre teórico del capitalismo) no creía en los monopolios. Creía en lo que se suele llamar competencia atomística, dentro de la cual muchos productores compiten entre ellos. Al hacerlo, los precios nunca son establecidos por un solo vendedor, sino que surgen de la libre competencia. En cambio, cuando aparece el monopolio, que es (según creo) la tendencia inevitable del libre mercado, ya no hay competencia atomística porque el precio lo fija un solo polo, precisamente: el monopolio. La ambición de todo grupo capitalista es entonces constituirse en monopolio. Regirá por completo el mercado. Establecerá una dictadura de mercado. Sofocará toda libre competencia. El oligopolio es una formación de monopolios. Un acuerdo de paz entre ellos, siempre pocos. El mercado lo manejan dos o tres. Oligopolio, según suele saberse o no, proviene del griego, como tantas otras cosas. Oligoi significa pocos. Y polein, vender. Resulta claro que un mercado dominado por oligopolios es uno en el que son pocos los que deciden: los que venden, los que compran, o los que fijan los precios.
El monopolio se forma por la acumulación de empresas regidas por una que las ha ido incorporando a todas. Se le aplica el eufemismo “Grupo” para limarle el sentido autoritario que tiene en el mercado. Hay una empresa madre del monopolio. La que ha iniciado el proceso de acumulación. El proyecto es asimilar –bajo la hegemonía de una– a la mayor cantidad posible de empresas del mercado. Constituido el monopolio, vemos por fin con claridad que su proyecto es eliminar la libertad de mercado. Donde manda uno. O mandan dos que se ponen de acuerdo entre ellos. O manda uno con el poder suficiente para sofocar a los demás, la libertad de mercado ha muerto. Este poder económico se expresa en el campo político. El monopolio es el enemigo central de la democracia. Condiciona a la política sometiéndola a la visión de la empresa monopólica. El monopolio financia campañas electorales. A menudo (a causa de su gran poder económico), el grupo político que triunfa es aquel que el monopolio ha financiado. El que llega al poder (aunque nadie lo advierta) no es un partido político, es el monopolio. O el partido político que representa al monopolio y acepta su hegemonía y responderá a sus intereses.
El monopolio es enemigo de la democracia tanto en el campo económico como en el político. El mercado es “libre” si se cumple la exigencia smithiana de la competencia atomística. Ahí todos compiten con todos. Pero hubo muchas cosas que Smith no vio. (Igual que Marx.) La competencia atomística –que sería el alma democrática del mercado– es devorada por la dictadura del monopolio. Un solo polo es la negación de la competencia de muchos. Un solo polo es la dictadura de ese polo y la desaparición (devorados por éste o llevados a la quiebra) de los restantes.
La cuestión es grave cuando se da en el campo de la información, en lo mediático, que es acaso donde más se ha desarrollado. “En EE.UU. la información fue suplantada lisa y llanamente por la propaganda corporativa. Dejó de existir el ‘derecho a la información’, garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución. Los ciudadanos estadounidenses perdieron su derecho a la información veraz y oportuna sin darse cuenta (...). Las frecuencias para las señales de radio y televisión constituyen un bien público, de toda la sociedad, pero su control pasó a manos de unos pocos megaimperios mediáticos:
1) AOL/Time Warner Inc.
2) Gannett Company, Inc.
3) General Electric.
4) News Corporation.
5) The McClatchy Company.
6) The New York Times Company.
7) The Washington Post Company.
8) Viacom y las cadenas CBS y UPN.
9) Vivendi Universal, la dueña de Universal Studios.
10) Walt Disney Company (José Pablo Feinmann, La filosofía y el barro de la historia, Prólogo de Franco Volpi, Planeta, Buenos Aires, 2008).”
La existencia de estos megaimperios mediáticos les permite a los grupos políticos que los dominan imponer “su” verdad como la verdad de todos. Dan forma a la opinión pública. Crean la realidad. Tiene razón Jean Baudrillard –en su libro El crimen perfecto– cuando dice: el crimen perfecto se ha cometido: ha sido asesinada la realidad. Hoy, el capitalismo, se fundamenta en dos fuerzas esenciales, en dos palancas que le permiten seguir adelante y sin las cuales entraría en colapsos más graves que los recientemente exhibidos: 1) Devastación del planeta para alimentar su sistema bélico-industrial. Nada lo detendrá en esta tarea. Ni la guerra colonialista ni la tortura ni siquiera la utilización de armamento nuclear en caso de que sea necesario, y posiblemente lo sea en cualquier momento. 2) Posesión del poder mediático mundial para dar forma a la “opinión pública”, para colonizar las subjetividades, para sujetar a los sujetos y convencer a todos que así tienen que ser las cosas y así serán. Este poder megacomunicacional tiene sus representantes en cada país y todos saben que luchan –una vez más y como siempre– por la razón occidental, por el poder de unos pocos para dominar a todos los demás. Algunos dicen que la “revolución” que profetizó Marx no se cumplió. En efecto, no. Pero hemos asistido y continuamos asistiendo a una revolución tecnológica trascendente: la comunicacional. Esta revolución no es “represiva”. No quiere eliminar nuestros cuerpos. Sólo nos pide entrar en nuestras almas, aprisionarlas e instalarse ahí. Sólo nos pide que la verdad sea para nosotros –siempre– lo que ella dice. Sólo nos pide que pensemos como ellos piensan. Que odiemos a quienes ellos odian. Que nos divierta lo que ellos quieren y nos dan para que lo haga. (Esencialmente basura.) Que creamos en lo que sus escribas escriben. En lo que sus pensadores piensan. Que no se los toque. Que no se los inquiete. Que si apoyaron dictaduras fue porque (aunque sanguinarias) eran dictaduras pro-occidentales y anticomunistas. Que la verdad es una y es la que ellos dicen. Aún no lo han logrado, pero muy pronto –si avanzan los planes de contrainsurgencia contra el terrorismo– disentir con ellos será estar con los terroristas. Hay algo que los asombra. En un país del sur, un gobierno proveniente de un partido de raíz popular se ha tomado el extremo atrevimiento de desmontar (si lo prefieren: de deconstruir, ¿no suena interesante?) a un monopolio de alto poder y larga y fiel trayectoria a las causas de Occidente. La situación es novedosa. ¿Cómo se atreven? ¿Desconocen que un grupo monopólico es la esencia concentrada del capitalismo de mercado? ¿Qué son? ¿Populistas? El populismo –más allá de sus tendencias distributivas y estatistas, de raíces keynesianas– nunca cuestionó la esencia del capitalismo. Ejerció una verborragia antipatronal (para volverse creíble ante sus bases obreras) pero sólo eso. Aquí, algo huele mal. No en vano ha tenido que dar la cara uno de esos personajes que están para darla. De éste, por ejemplo, hay una foto en que el hombre enfrenta al fotógrafo e intenta tapar con su mano el foco del aparatejo chismoso, de esa maquinita develadora, peligrosa, enemiga de las intimidades y de las intrigas, que ese gremio maneja. El “señor Magnetto” no había nacido para las luces cenitales del centro de la escena. Ha tenido que dar la cara. ¿Tan grave es la cosa? Al dar, él, la cara, reveló que las caras que hasta ahora veíamos eran secundarias, eran voces como ecos, ecos de lo que se resolvía en el “piso de arriba”, donde siempre estaban los que nunca se exponían y hoy tienen que salir a poner el pecho. Tampoco la cara del “señor Magnetto” tiene mucho encanto. Semeja un presbítero huraño, enjuto, ajado. Si “el señor Magnetto” fracasa, ¿quién será el próximo/a en bajar del cielo para conducir “la guerra”? Porque los “jóvenes del Mayo Francés” eran muchos. Estos no. Aunque –en un texto ya célebre, algo ridículo, algo patético pero sin duda divertido– se los compare con aquellos. Pronto se los comparará con los jóvenes románticos del Salón Literario y la Asociación de Mayo, que también luchaban contra una feroz tiranía encarnada por una pareja, la del Restaurador de las Leyes y Encarnación Ezcurra, que si no usaba costosas carteras francesas era porque aún no existían, pero le armó al Gaucho de los Cerrillos una revolución, la de los Restauradores, que lo llevó al poder. No hay caso: en este país las mujeres fueron siempre peligrosas.