Como habrán visto en otras materias, el Estado es un ente que surge de forma primitiva cuando la comunidad desarrolla las siguientes características, según la lista de Childe:
1. La aparición de las primeras ciudades, diferenciables de los poblados previos por extensión y densidad.
2. La división del trabajo, con la aparición de especialistas a tiempo completo.
3. La concentración del excedente de producción como tributo impuesto a los productores.
4. La construcción de edificaciones públicas monumentales.
5. La división de la sociedad en clases, con una «clase gobernante» receptora de la mayor parte del excedente.
6. La aparición de la escritura como sistema de registro.
7. La elaboración de ciencias exactas y predictivas, tales como la aritmética, la geometría o la astronomía.
8. La elaboración o expansión de nuevos o más homogéneos estilos artísticos.
9. La importación por vía comercial de materias primas no accesibles localmente.
10. Una organización estatal que se basa más en la residencia que en el parentesco
Es decir que, dadas todas las características antes mencionadas en una sociedad determinada, necesarias como para dar el salto hacia la revolución urbana, tenemos una situación de caos producto de que las nuevas condiciones demográficas y de diferenciación social no son aptas para ser organizadas en función de unidades familiares o de parentesco. Es entonces que la clase o estrato que acumula el excedente (acumulación originaria) se posiciona por encima de las demás, creando un ente jurídico, burocrático, administrativo y con capacidad de represión, para mantener sus posesiones y ampliarlas sin el riesgo de caer en la barbarie, tal y como le ocurrió al Imperio Romano en el año 476 d.c, retrocediendo hacia fases precedentes del desarrollo humano.
Teorías del Estado
1. Contractualistas:
Tomas Hobbes: En el Leviatán (1651) refleja su pesimismo respecto de la naturaleza humana, así como su optimismo constructivista como factor de superación. Hobbes tratará de ordenar a una humanidad en conflicto permanente, a través de una fuerte organización que haga posible la convivencia entre los hombres. Es que para Hobbes existía un estado de naturaleza o de guerra, en el cual el ser humano es preso de sus instintos violentos. El hombre es el lobo del hombre.
El estado de naturaleza se define por:
- Ausencia de Ley: Humanos en la absoluta libertad, en donde rige el derecho natural; el de proteger su existencia, con el consecuente riesgo de muerte.
- Ausencia de Justicia: Sin ley que determine al individuo no hay injusticia, porque
- cada uno se basa en su derecho natural y organiza su propia seguridad. No existe
- ente, ni organización capaz de administrar la justicia.
- Ausencia de Propiedad: sólo pertenece a cada uno lo que pueda tomar y eso, en tanto, pueda conservarlo.
Hobbes pretende el desarrollo de un Estado que simbolice el contrato social entre la sociedad civil, que posibilite la superación de la inseguridad, el miedo y la oscuridad. Concibe la posibilidad de construir un ente (Leviatán) que asegure la superación de las flaquezas humanas y con ello el estado de anarquía, violencia y desesperación.
El Estado en Hobbes es concebido como república, no en el sentido moderno de la palabra en donde significa ausencia de monarquía, sino como un poder civil organizado de forma común cuya función es "regentar" las cosas públicas. Este es la suma de las voluntades individuales libres que deciden actuar para adquirir ventajas comunes. Sin embargo, al ser un poder absoluto, deja como márgenes para la libertad individual todo aquello en donde la ley no se pronuncie (que es muy poco).
El Estado en Hobbes es Absoluto, los súbditos no inciden en cuestiones políticas y el poder del soberano no pude ser enajenado. Cada súbdito es autor de las decisiones del soberano por esto no puede ser acusado de injuria o injusticia. Se define por el absolutismo como régimen, al ver que en las repúblicas democráticas lo público y lo privado se hayan disociados, pudiendo caer el gobierno en la corrupción o en formas degeneradas del poder. En la monarquía el interés público y privado es lo mismo, dado que están concentrados en el monarca.
En los siglos XVII y XVIII Europa instauró el absolutismo que encarnaba la figura del Estado en el Rey. “El Estado soy yo” Luis XIV. El monarca gobernaba por derecho divino. El poder soberano abarcaba la privacidad de los ciudadanos. Un Rey, una Fe, una Ley. Esta situación dio lugar a abusos y a la desidentificación de la sociedad civil con la monarquía y su Estado.
John Locke: en cambio considera que estado de naturaleza, no es equiparable a estado de guerra. “Hombres que viven juntos con arreglo a la razón, sin un superior común sobre la tierra con autoridad para juzgar entre ellos: en esto consiste, propiamente, el estado de naturaleza. En cambio, la fuerza, o la intención declarada de emplear la fuerza contra la persona del otro, allí donde no hay un superior común sobre la tierra al que apelar en buena reparación, configura el estado de guerra.” (J.Locke, 1689). Es decir que el primero puede devenir en el segundo, dado que en este estado es en donde no existe una justicia imparcial.
Locke rescata del estado de naturaleza el derecho a la libertad, como derecho natural y señala que el Estado absoluto, en tanto concentra todo el poder en un soberano, puede atentar contra los individuos deviniendo en despotismo. Propone entonces la transferencia de los derechos naturales de los hombres y mujeres al Estado (ya sea que este encarnado por un individuo o una asamblea), que se conforma mediante un pacto que da lugar a un gobierno civil legítimo.
Locke es padre del liberalismo, dado que según él, el Estado puede ejercer coacción en aquellas cuestiones que afectan a la vida pública, pero debe dejar libertad de acción a los ciudadanos en la esfera privada. Quedando por primera vez disociadas las esferas publica y privada.
Locke plantea el liberalismo político en el que lo privado funciona como defensa y protección del ciudadano ante el poder absoluto del Estado. La distribución de poder debía darse en diversos órganos y el límite al poder se imponía a través del Estado de Derecho.
Como síntesis ambos autores proponen libres voluntades asociadas que dan origen a un Estado y este, es el que da el origen a la sociedad civil.
2. Marx y el marxismo en los siglos XIX & XX:
Marx & Engels: Para Marx, el Estado “(…) no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa” (1848, Marx & Engels). Este rompe con la idea de que el Estado es fruto del mutuo acuerdo entre las distintas partes de la sociedad civil afirmando que, es monopolio de un sector social, de una única clase o bloque de clases, llamadas dominantes. Sin importar el régimen que este detente (democracia parlamentaria, presidencialista, dictadura, etc). Y agrega que desde la Revolución Francesa (1789) el Estado moderno es monopolio de la burguesía o clase capitalista, que lo ha puesto en función de organizar la sociedad con arreglo a sus intereses sociales. Por eso la lo llama dictadura burguesa.
Para el Estado capitalista lo esencial es salvaguardar la propiedad privada, por eso en todas las constituciones es un derecho consagrado. “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados (…)” (1994, Constitución Nacional).
Para Marx y Engels la sociedad se divide en dos grandes polos, los burgueses dueños de la propiedad de los medios de producción y de servicios y los proletarios, trabajadores libres (en el sentido de que no son esclavos, ni están sujetos a vasallaje) que al no tener propiedad, ponen su fuerza de trabajo al servicio de un patrón a cambio de un salario. Es decir, que la sociedad humana se rige por una contradicción principal entre poseedores y desposeídos, desde el principio de los tiempos (dado que antaño han sido siervos y señores feudales y antes y de eso esclavos y landers), que denomina lucha de clases.
Para Marx la libertad a la que el asalariado debe aspirar consiste en “(…) convertir el Estado de órgano que está por encima de la sociedad, en un órgano subordinado a ella” (Marx, 1891). Al ser el Estado la representación de una sociedad fragmentada en clases y el órgano esencial de la dominación de una sobre otra, el socialismo es la subversión de la relación de fuerzas sociales, es decir, la clase trabajadora destruyendo al aparato capitalista de dominación, elevándose en clase dominante y creando su propio aparato de dominación, la dictadura del proletariado o la democracia obrera. Un Estado al que llama comuna, que tiene su inspiración en la Comuna de Paris (1871), que de la traducción en alemán, quiere decir Estado que se desvanece. En el sentido, de que todos los aparatos ideológicos del Estado que se utilizaban para dominar a la mayoría, quedan reducidos a su mínima expresión al tener que dominar ahora a una minoría residual capitalista. Incluido el brazo armado del Estado (ejército, policía, etc), que dejarían de ser un cuerpo especializado abstraído de la sociedad, servil al Estado burgués, para ser el propio pueblo en armas. Y al desvanecerse las diferencias sociales conforme al tiempo, el Estado mismo perdería todo propósito, arribando a lo que denominó comunismo.
Poulantzas y el Estado como condensación de la relación de fuerzas:
El autor parte del supuesto de que todo Estado, es un Estado de clase. Pero opina que “Una teoría del Estado capitalista no puede constituir su objeto refiriéndose solamente a las relaciones de producción (…)” (Poulantzas, 1979). De trazar dicho camino, no habría explicación por la cual el capitalismo ha desarrollado repúblicas democráticas, como régimen predilecto en todo el globo. Podría haberse quedado con dictaduras, bonapartismos y demás regímenes de excepción.
Para Poulantzas las “relaciones de producción y las relaciones que las componen (propiedad económica/posesión) se traducen en forma de poderes de clase: estos poderes están orgánicamente articulados a las relaciones políticas e ideológicas que las consagran y legitiman” (Poulantzas, 1979). Es decir, que el poder es una relación.
En el capitalismo la clase dominante es burguesa. Pero no considera que esta sea un ente monolítico perfectamente organizado. La burguesía está integrada en nuestro tiempo por capitales monopólicos transnacionales, nacionales, pequeña y mediana burguesía financiera, industrial o agraria. Esta gobierna en bloque, dentro del cual se desatan luchas políticas por la dirección de una fracción sobre el resto (hegemonía).
El mejor ejemplo reciente es Trump. Mientras sus predecesores gobernaban para las firmas trasnacionales que evacuaban su producción a países donde se paga menos la mano de obra, este gobierna para los industriales nacionales afectados por años de neoliberalismo. Enfrentando boicots de empresas como Nike, que pedían reglas del juego más liberales;
¿Cómo hace entonces la clase capitalista para sobrevivir a estos cortocircuitos que le son naturales por sus intereses distintos? Para Poulantzas el “(…) Estado constituye, por tanto, la unidad política de las clases dominantes (…)”, repartiéndose las ramas del mismo (instituciones, secretarias, intendencias, etc.) entre las distintas fracciones de la clase y puede “(…) cumplir este papel de organización y de unificación de la burguesía y del bloque en el poder en la medida en que posee una autonomía relativa respecto a tal o cual fracción componente de ese bloque, respecto a tales o cuales intereses particulares” (Poulantzas, 1979).
Puede cumplir este papel porque la autonomía del Estado capitalista “(…) remite a la materialidad de este Estado en su separación relativa de las relaciones de producción, y a la especifidad de las clases y de la lucha de clases bajo el capitalismo que esa separación implica.” (Poulantzas, 1979). Y tiene tres “seguros” que evitan que el mismo sea engullido por las luchas sociales:
- La ley: Toma de Weber la definición de que la dominación es la capacidad de ciertos individuos y grupos de suscitar la obediencia más o menos voluntaria de otras partes de la sociedad. La dominación racional-legal es la más útil que tiene el sistema para legitimarse, dado que las leyes que se votan en el parlamento, nacen con legitimidad al estar elegido por el sufragio universal (por más que no estemos de acuerdo con las mismas y las formas de revocar representantes sean escasas).
- Las instituciones: El parlamento es en donde se concentra la voluntad popular en las democracias indirectas o pasivas. Tiene la contradicción de ser la institución que por un lado sirve a las clases dominantes como ficción democrática (Weber decía que eran espacios de charlatanería) si el poder se ha trasladado a otros ministerios o funciones estatales, o como espacio de presión contra el Estado y el bloque en el poder, si es respaldado por poder popular.
- La burocracia: El capitalismo tardío (1970 hasta hoy) se diferencia del capitalismo competitivo de la época de Marx, por la extensión inaudita de la burocracia estatal. Este nuevo actor refleja los intereses del bloque del poder sin pertenecer a ninguna fracción del mismo, lo que dota de unidad racional al Estado y le permite cumplir las funciones de gobierno sin quebrar la maquinaria pública, aún en tiempos de crisis.
Por último el funcionamiento del Estado depende en gran medida de su relación con las clases dominadas. Los distintos aparatos de Estado reproducen la hegemonía y establecen las reglas del juego, a partir de compromisos provisionales entre las fracciones en el poder y las clases sub-alternas (asalariados, clases medias, profesionales, campesinos y pueblos originarios). Puede hacerlo precisamente porque divide al bloque nacional y popular en compartimientos estancos, sin relación entre sí, rompiendo el potencial transformador/revolucionario del mismo. Este es el proceso de individualización que ejerce el liberalismo político. Un ejemplo de esto es que al negociar con los sindicatos, el Estado lo hace de forma individual, no negocia con todos a la vez, desvalorizando el poder de compra de los honorarios de algunos sectores de la clase trabajadora, mientras eleva el de otros. Lo mismo ocurre con los desocupados, originarios y trabajadores de la economía popular.
Para Poulantzas, a diferencia del marxismo clásico o del leninismo, las clases sub-alternas no se encuentran en situación de exterioridad respecto del Estado. Son parte del él, aunque sus intereses se hallen deformados. Cuando estos sectores dominados entran en actividad política, si sus demandas tienen la suficiente fuerza pueden ser cumplidas por el Estado. Pero al pasar por las distintas instituciones del mismo, este le quita todo contenido desestabilizador y revulsivo.
Estas clases pueden incluso tomar parte de algunos aparatos del Estado o llegar a formar gobiernos, como en 1970 en Chile con Allende o Evo Morales en 2006 en Bolivia. La versión de socialismo de Poulantzas se basa en la combinación de las formas democráticas representativas de los Estados modernos y la creación de instancias de democracia directa y organización popular, para desmantelar gradualmente las instituciones antidemocráticas del Estado y con ellas, el poder del bloque dominante.
Burocracia en el Capitalismo
Para Max Weber, la burocracia, es una forma de organización humana basada en las normas
impersonales y la racionalidad, que garantiza la máxima eficiencia posible en el logro de sus
objetivos.
Históricamente "el termino burocracia parece haber sido utilizado para referirse a un fenómeno que venia adquiriendo creciente importancia en la sociedad francesa del siglo XVIII: el surgimiento de un nuevo grupo de funcionarios para los cuales la tarea de gobernar se había convertido en un fin en si mismo" (Oszlak, 1984).
Weber opina que al desarrollarse el capitalismo y acrecentarse la complejidad de la sociedad, se hace imperante la necesidad de la administración racional. Y la burocracia demuestra su superioridad técnica en este ámbito.
El problema de este actor social, a decir de Weber, es que; "Al crecer la burocracia, el poder de los burócratas tiende a aumentar tanto con respecto a las organizaciones no burocráticas como a los elementos no burocráticos de la burocracia" (Oszlak, 1984).
Este poder reside en: la eficacia practica, el carácacter indispensable de su trabajo, el conocimiento técnico monopolizado y los secretos administrativos. Y el peligro que Weber observa, es la posibilidad de que las burocracias tomen control de las posiciones políticas que deben dirigirlas. Esto facilitaría el control que los grandes capitalistas hacen tras bastidores.
La solución tentativa que propone Weber, es la creación de un parlamento fuerte, elitista, que cree las condiciones adecuadas para que crezcan y asciendan en el, las cualidades autenticamente políticas de liderazgo. Con supervisión administrativa, desde las comisiones, de la burocracia.
Lenin, parte de un análisis similar de la burocracia, pero propone una solución radicalmente distinta, dado que a diferencia de Weber, este es un autor anti-capitalista. Para el, el control parlamentario de la burocracia carece de sentido practico, dado que la democracia parlamentaria, en tanto sea capitalista, es una democracia de la minoría. Y todas las decisiones importantes se toman tras bastidores. El burócrata depende de la burguesía y es funcional a la misma, su existencia como grupo separado de las masas, impide la participación del pueblo en decisiones de poder.
Ante esta situación Lenin ve como imposible el empleo del aparato de Estado capitalista, en favor de la clase obrera. Propone la democracia completa u obrera, seguida de la destrucción del Estado actual. La eliminación del parlamento como institución legislativa separada de la ejecutiva, sosteniendo el sistema de representación pero a través de los soviet. Democratizando el acceso a las funciones técnicas, dado que este opinaba que todo sujeto que supiera leer y escribir, podría llevarlos adelante exitosamente. Contemplando la existencia de especialistas que trabajaran bajo la dirección de los soviet.
Se puede estar de acuerdo con como opina Weber que debe controlarse la burocracia o con el enfoque leninista que busca que el pueblo de conjunto lleve adelante las funciones de la misma. Lo que resulta innegable es que hoy, este grupo es esencial. Imaginemos que creamos un país (capitalista o socialista). La gente va a necesitar un documento y vamos a necesitar de una aduana que lleve adelante funciones contables, de cuanto y que ingresa al país. Estas funciones, necesariamente debe cumplirlas la burocracia. Como un grupo que esta entre la sociedad civil y la política, funcionando de conductor entre una y otra.
Bibliografía
C. Marx & F. Engels (1848). El Manifiesto Comunista. Centro de Estudios Socialistas. México.
P.33.
Constitución Nacional de la República Argentina (1994). Argentina. P.2.
C. Marx (1891). Crítica del Programa de Gotha. Biblioteca Proletaria, impreso en 1971. P.36.
Poulantzas, N (1979). Estado, poder & Socialismo. Siglo XXI. P.147.
O. Oszlack (1984). Notas criticas para una Teoria de la Burocracia Estatal. Paidos. P.3.