lunes, 6 de abril de 2020

Clase 1 - Ciencia Política & Poder

 

Definición de Ciencia Política

La RAE define a la ciencia como un:

“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”

Y a la política como:
“(…) una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. “

Aristóteles dice que el ser humano es un animal político (zóon politicon). Este opinaba que la primera organización humana es la familia y esta no es más que una división de roles sociales. Así como la comunidad, la aldea y la polis. Esto es así porque para Aristóteles el humano no es un ser autárquico que pueda valerse por sí mismo, nace a la vida inteligente como un ser en relación con otros seres, predominando el nosotros por encima del yo.

Max Weber “Política significa la exaltación hacia la participación en el poder de los Estados o entre grupos en el interior de cada Estado”

Raymond Aron “Política es el estudio de las relaciones de autoridad entre los individuos y los grupos, y de la jerarquía de poderes que se establece en el interior de todas las comunidades numerosas y complejas.”

Georges Vedel “La ciencia política tiene por objeto el estudio de los fenómenos nacidos del poder que se manifiestan en una sociedad”

Marx y Engels, decían que toda lucha de clases es una lucha política. Es decir, que para llevar adelante cualquier análisis, este tiene que formularse desde las realidades materiales e históricas de la época.

Síntesis

Al ser la ciencia política una disciplina científica, esta tiene que basarse en la observación de hechos e inferir desde ahí principios generalizables y estructurados. Podemos definirla de dos formas entonces.

  • Análisis materialista: Al nacer el ser humano como un ser político (Aristóteles) envuelto en las necesidades materiales de la organización social, tales como la división del trabajo o el pasaje del nomadismo al sedentarismo en las primeras sociedades (Marx), podemos decir que la ciencia política se ocupa de analizar las relaciones de poder desiguales devenidas de esta primera división social, pasando por la creación de los Estados-Nación, hasta nuestro días. Estas diferencias sociales, se traducen en el marxismo en poderes de clase (Poulantzas).
  • Enfoque weberiano: Hegel decía que la culminación del espíritu de los pueblos era su Estado y Weber que el análisis político debería de estar centrado en las relaciones de poder a la interna de dicho Estado. En como este estaba legitimado y organizado burocráticamente. Cuando la ciencia política se enfoca en este análisis, podemos decir que es la ciencia del Estado.
La ciencia Política se interesa por los hechos políticos (acontecimientos y procesos) y la conducta política que se expresa en la interacción social:
  • Procesos electorales
  • Respuesta de la masa a la autoridad.
  • La Constitución.
  • Dinámica de los partidos políticos.
  • Dinámica de los grupos de presión.
  • Los efectos del cambio político
  • Organización de la forma de Gobierno.
  • Funciones de las autoridades del Estado.
  • Proceso de toma de decisiones políticas.
  • Relaciones mando-obediencia.
  • Acción de grupos de influencia.
  • Evolución del pensamiento político.
  • Proceso de cambio político y social.
La respuesta al porqué de la ciencia política, a nuestro entender, la dan dos citas:
  • “Una vida que no ha sido examinada no merece ser vivida” (Sócrates) y como decía Aristóteles el ser humano es un ser político. Por eso nos es imposible renunciar a la política dado que nacemos con ella, creemos y vivimos con ella y nos es útil para desentrañar los misterios de nuestras relaciones humanas. Sócrates eligió morir, a tener que renunciar a la polis-
  • “La política es la continuación de la guerra por otros medios” (Foucault) A nadie debería escapársele que nuestras organizaciones humanas están corrompidas y funcionan bajo una lógica piramidal, en donde la cúspide ejerce poder sobre el resto. No solo la guerra se produce para acumular riquezas (Sócrates), sino que nuestros Estados liberales están organizados jurídicamente en arreglo a dicho fin. Es la política la que nos permite dar cuenta de esto y buscar la forma de cambiarlo. La política es acción.
Poder, Relaciones de Poder, Poder Político

Podemos definir al poder como la capacidad de influir imperativamente en la conducta de otras personas, individuos, grupos, organizaciones o instituciones.

La forma de ejercer el poder ha cambiado con el tiempo. Byung-Chul Han nos dice que mientras las generaciones pasadas vivieron al poder como una disciplina, bajo la amenaza de represión permanente, nosotros vivimos en la época de la depresión, ocasionada por la exigencia que nos hacemos nosotros mismos al internalizar el poder.

Vamos a trabajar el asunto del poder a través del consumo, desde el corto documental de Zizek.


Zizek nos muestra que el consumo vital se ha transformado en consumo por el consumo, por la sensación insaciable de exceso que genera consumir. Ya no trabajamos para vivir una vida lo más plena posible, por deber, porque el trabajo dignifique (como decían antes), trabajamos para consumir. Les proponemos ahora analizar desde este mismo enfoque, las siguientes ofertas de trabajo.

El trabajo se convierte, como decíamos, en un medio para el consumo por el consumo mismo. Pero no termina ahí, ya no trabajamos para una empresa, para un patrón o mejor dicho, lo hacemos materialmente, pero en lo simbólico somos parte de un “movimiento” o nos volvemos “protagonistas”. Nos volvemos parte de la empresa, somos un equipo y los resultados que obtengamos son responsabilidad exclusivamente nuestra, aunque materialmente no sea así, entonces si los resultados no son los esperados resta esforzarnos más. Las empresas se han transformado en grandes moralizadores que no explotan con el látigo en la mano, lo hacen a través de la narrativa de la meritocracia, discurso legitimado por la sociedad misma que lo internaliza.

Y si todo esto falla tenemos la autoayuda, que generaliza ejemplos que le han funcionado a escasos individuos y nos vende los secretos para ser millonario de una forma fácil, transformándose en la nueva religión de la mentalidad deprimida por no lograr aquello que la sociedad le ha encomendado, ser exitoso y consumir. Los medios de comunicación y en general los aparatos ideológicos del Estado (escuela, aparato represivo, iglesia, etc) han adoptado el mensaje de que podemos hacer todo y todo está al alcance de nuestras manos, cuando no es así. ¿Cuántas veces escucharon la frase “no se esforzó lo suficiente”? Bueno, tal vez si lo hizo, pero es imposible controlar individualmente todas las variables que afectan nuestras acciones.

Las publicidades han ido aún más allá, mercantilizando a la juventud como un estado que debe ser prolongado infinitamente, por qué ser viejo es sinónimo de fracaso. Y como la juventud de hoy ha vuelto a tomar las calles por lo que considera justo (cambio climático, exigencias de género, etc) las empresas han asimilado ese discurso y lo han vuelto algo deseable, en tanto no afecte sus intereses y esa juventud siga comprando. No es de extrañar entonces que entre todo este bombardeo simbólico el burn out y la depresión, sean las enfermedades más generalizadas del siglo XXI.

A esta forma de condicionamiento, a esta forma de ejercer poder, Focault la llama biopoder. Condiciona los cuerpos de los individuos con símbolos, prohibiciones, para que accionen de acuerdo a lo que la élite lo precise, evitando la represión física pura, dado que la propia sociedad reproduce estos mensajes. Quien rompe con estas normas y preceptos morales, es marginado, no solo por los grupos de poder, sino por la sociedad misma.

Hay otras dos formas de poder, además del estrictamente simbólico;
  • Económico: El control de los recursos materiales
  • Político: Monopolio del aparato represor y aparatos ideológicos del Estado
Aunque en un sentido amplio los tres poderes se ejercen de forma entrecruzada (en red), dirigidos por el poder fundamental que es el económico, por lo menos en las sociedades capitalistas. A esta forma de ejercer el poder Gramsci la denomina hegemonía.

Es “(…) donde se logra la conciencia de que los propios intereses corporativos, en su desarrollo actual y futuro, superan los límites de la corporación, de un grupo puramente económico y pueden y deben convertirse en los intereses de otros grupos subordinados. Esta es la fase más estrictamente política, que señala el neto pasaje de la estructura a la esfera de las superestructuras complejas, […] determinando además los fines económicos y políticos, la unidad intelectual y moral, planteando todas las cuestiones en torno a las cuales hierve la lucha, no sobre un plano corporativo sino sobre un plano “universal” y creando así la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos subordinados.” (Gramsci, Antonio, Ed.2004).

Cuando la burguesía crea su propia sociedad, por sobre las ruinas de la sociedad feudal, no lo hace en nombre de sí misma ni lo hace sola, lo hace en nombre del pueblo y gracias al pueblo. Decimos que supo extender su interés por fuera de sí misma, abandonado el corporativismo. El pueblo, como un diverso colectivo nacional, que incluye obreros, campesinos, artesanos y demás clases sub-alternas, se encolumna detrás de la burguesía. Esta nueva clase dominante crea una nueva filosofía del poder y de las relaciones sociales, sintetizadas en la frase de “Liberté, Égalité, Fraternité”. Con la creación del Estado de derecho y la revolución francesa, tenemos la hegemonía en acción, lo que se denomina guerra de maniobras.

Cuando la burguesía en cambio, tiene que gobernar y dirigir ese Estado de derecho, cambia su estrategia hacia la guerra de posiciones, ocupando los espacios que los grupos sub-alternos reclaman como propios (sindicatos, centros de estudiantes, bibliotecas, sociedades de fomento, etc), inundándolos con sus intereses, para evitar que estos grupos que en el pasado la ayudaron, terminen por derrocarla. La burguesía gobierna con un mix de consenso y coerción, por un lado los aparatos ideológicos y las redes biopolíticas convencen a la sociedad de conservar el régimen vigente y por el otro, de fallar todo esto recurre al aparato represor. Cuando la situación llega al punto de que la clase gobernante recurre a la represión generalizada, hablamos de una crisis de poder o de legitimidad, que no es más que una crisis de hegemonía.

Según Max Weber hay tres fuentes de legitimidad:
  • La tradición: La autoridad procede de las costumbres de un pueblo, que mantienen su vigencia a lo largo del tiempo. Ej: La Monarquía.
  • El carisma: La legitimidad del poder es resultado del influjo que personalidades excepcionales ejercen sobre los demás. Por sus características los líderes carismáticos son capaces de alterar radicalmente las reglas del juego político o de iniciar un nuevo curso de acción política. El carisma no es sólo una cuestión de personalidad, ya que las propuestas y acciones de estos líderes reflejan las expectativas de gran parte de la sociedad en distintos momentos y circunstancias. Los bonapartimos o cesarismos son ejemplos de esto y van desde el mismísimo Julio Cesar, pasando por Hitler, Mussolini, Donald Trump o Perón.
  • El ordenamiento legal-racional: La autoridad se ejerce conforme lo establecido en la Constitución y las Leyes de un Estado.
No se dan de forma pura en la realidad, de hecho si tomamos el ejemplo de Julio Cesar o de Trump, en ambos casos tenemos un ordenamiento legal, un marco jurídico en vigencia que es la fuente principal de legitimidad. No obstante, las cualidades personales de un bonaparte le permiten arbitrar entre los grupos que lo sostienen o lo critican, maniobrando por encima del marco jurídico, pero sin quebrarlo. Con Cesar todas las magistraturas e instituciones como el Senado siguieron en funcionamiento, pero este concentro todos los títulos públicos para sí, posicionándose por encima de todo poder político.

Existen distintas teorías que explican dónde reside el poder:
  • Pluralista: El poder se encuentra repartido entre muchos grupos de interés diferentes y que compiten entre sí. La política es negociación, alianzas, compromisos y el poder político tiene que tener en cuenta todos los intereses. Las distintas fuentes del poder son: la riqueza económica, el prestigio social, la influencia política, el carisma y las influencias organizativas, las que muchas veces no están concentradas en los mismos grupos o individuos.
  • Elitista: El poder está concentrado en pocas manos, fundamentalmente en las de los ricos. Wrihgt Mills analizando a la sociedad norteamericana sostuvo que existe una elite del poder constituida por los miembros más destacados de la vida económica, la política y el aparato industrial –militar. Se trata de grupos ligados por lazos de parentesco e intereses económicos, cuyos miembros circulan por los directorios de las grandes sociedades anónimas, la plana mayor de los partidos políticos y la cúspide del poder militar. Es una concentración de riqueza y poder antidemocrático ya que la elite no tiene enfrente fuerzas sociales capaces de neutralizarla.
  • Corporativismo: se concreta en la concertación entre los distintos grupos de intereses para la resolución de los conflictos, esta tendencia se manifiesta en todos los ámbitos de la vida social, no solamente en la formulación de políticas económicas. El Estado, si está presente, lo está como una corporación más.
La pluralidad de centros de poder no siempre controlados por los ciudadanos y las limitaciones del sistema democrático hicieron que se proponga el nombre de Poliarquía en vez de Democracia.

Bibliografía
Gramsci, Antonio (Ed.2004). Antología. Buenos Aires, Siglo XXI. P.309.

No hay comentarios:

Publicar un comentario